Manual de enfermedades en bovinos por plantas tóxicas. eltribuno.info. 04/01/12. Se relevó y generó metodología para identificar enfermedades en ganado por consumo de flora venenosa. La Coordinación Provincial de Sanidad Animal de la Dirección de Desarrollo Ganadero, del Ministerio de Producción, lanzó una cartilla de divulgación técnica en base a estudios y casuística de Jujuy, para difundir y alertar a profesionales y productores, los efectos y pérdida de ganado por consumo de ciertas plantas silvestres.
"Se trató de compaginar una serie de estudios y casuística que hay en la región, especialmente en Jujuy, y volcarlo en una cartilla de divulgación técnica que tiene información básica", precisó Raúl Marín, coordinador provincial de Sanidad Animal de la Dirección de Desarrollo Ganadero, del Ministerio de la Producción, quien desarrollara la misma.
La publicación está orientada a profesionales, técnicos y con información general para productores, por lo que intenta aportar conocimientos para hacer diagnóstico a campo por parte de profesionales veterinarios. La problemática sanitaria de las plantas tóxicas sería una de las principales en el ganado. "Es importante tratar de aportar herramientas para su conocimiento, reconocimiento de plantas, reconocimiento de cómo hacer los diagnósticos, de los profesionales del área", precisó Marin. Sucede que hay diferentes plantas que producen diversidad de cuadros clínicos, algunos serían subclínicos, con lo cual no se ven sintomatología severa que producen pérdidas económicas, y en los casos más graves producen alta mortalidad. Los aportes fueron en torno a una variedad de plantas, presentes en determinadas épocas del año, algunas todo el año, y se identificó otra cantidad de plantas que no están confirmadas pero son potencialmente riesgosas. Las plantas que creen que tendrían mucha incidencia en la zona son, la hediondilla, el sunchillo, el ala de cuervo, el cafetillo, la segadera, la lantana, la taco, pastos naturales descrito en la zona de valle y de transición. Hay algunas plantas de la Puna pero todavía no fueron confirmadas, algo que está aclarado en la cartilla, ya que se trataría de plantas que afectan a cualquier tipo de ganado. La cartilla será presentada posteriormente en una charla para explicar más ampliamente los contextos, ya que está orientada a la forma de hacer los diagnósticos, lo cual les permitiría tener mayor integración con los profesionales del área y hacer una casuística, y con ello registros. Favorecería entonces el intercambio con la parte privada y productores del área, para tratar de minimizar las pérdidas que producen estas plantas, y lograr un mayor intercambio con técnicos como con productores. "Con el tema de las plantas tóxicas existen conceptos equivocados en cuanto a su diagnóstico, lo cual nos hace tener casuísticas herradas. Eso es lo que tratamos de aclarar en la cartilla, conceptos generales de los diagnósticos y aportar las herramientas para hacerlo correctamente", precisó. Aclaró que en el caso de las plantas tóxicas existe una metodología, un protocolo para hacer diagnóstico, tener fundamentos técnicos en los cuáles apoyarse. Por ello, la intención en difundir la metodología de trabajo, con lo cual están convencidos de lograr mejoras productivas, y mejorar la capacidad diagnóstica de la región en cuanto a la sanidad animal. El profesional también encaró hace alrededor de cinco años un relevamiento enfermedades que afectan a la reproducción en bovinos en Jujuy, presentado en congresos, y que actualmente tras la validación técnica, prevén hacer una cartilla para difundirlo. Esto responde a un trabajo de base, que aunque es lento, se estima que sentará las bases sanitarias para la realización de futuros planes sanitarios. Marín aclaró que lograr esta información permite hacer planificación, avanzar o profundizar en algunos aspectos en torno a sanidad animal. En base al trabajo realizado prevén trabajar en la difusión y capacitación, y convocó a productores a consultar al organismo sobre problemas sanitarios, mortandades, y a veterinarios que requieran ayuda, y acercar los diagnósticos. Subnota 1:El manual y el análisis. El manual expone la problemática sanitaria animal en base a sus características regionales, por la que determina la presencia de plantas tóxicas para el ganado, su distribución y las enfermedades que producen. Destaca que es de gran importancia considerar que la principal forma de abordar el diagnóstico de las intoxicaciones por plantas en animales debe ser desde el punto de vista clínico-patológico y epidemiológico, utilizando aspectos complementarios desde las áreas de botánica, farmacología o química. Detalla que para producir efectos nocivos las plantas tóxicas deben ser ingeridas en ciertas cantidades relacionadas con el peso del animal, que se expresa gramos de planta/kilogramo de peso vivo del animal. Los efectos que producen pocas veces corresponden a signología digestiva o efecto directo, a pesar de haber ingresado al organismo por esa vía, y la mayoría de las plantas produce daños luego de su absorción por la mucosa digestiva. Indican que según la evolución del cuadro clínico patológico pueden ser intoxicaciones híper agudas, agudas o crónicas. Las plantas con su nombre científico, son analizadas por principio tóxico, especies susceptibles, manifestaciones clínicas, hallazgos, con fotos de la planta para su identificación y de los efectos que causa en distintos tipos de ganado. Las analizadas y comprobadas fueron plantas hepatotóxicas agudas, cestrum parqui y wedella glauca; las que tienen acción digestiva baccharis coridfolia y ricinos communis; las fotosensibilizantes, heterphyllaea pustulata y lantana cámara; las miotóxicas, cassia occidentalis y cassia obtusifolia. Y la planta de acción mutagénica está pteridium aquillinum; y nefrotóxicas, amaranthus sp; y describe otras sin confirmación diagnósticas. Subnota 2:Premios. Recientemente, Raúl Marín, coordinador provincial de Sanidad Animal, de la Dirección Provincial de Ganadería, del Ministerio de Producción, recibió dos premios, mención de Biogénesis Bagó, de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Marín es médico veterinario, especialista en salud animal y Magíster Scientiae en producción animal.El profesional explicó que la mención fue en reconocimiento al trabajo que realizó en la actividad privada desde hace veinte años en la región NOA, y los últimos de los cuales también se hizo desde la Dirección de Ganadería, por el que realizó diagnóstico en torno a diferentes especies, con estudios debidamente fundados y documentados. Es que los conocimientos que aportó a la región y al área donde no existían, en referencia al diagnóstico de sanidad animal que encaró.Mientras que el otro premio de la Academia Nacional de Veterinaria se debió a la actividad que realiza, y se le reconoció el aporte en el diagnóstico de la problemática sanitaria, para así lograr una mejora de los rodeos de cría bovinos.