Soy estudiante de bioquímica de la UNL (Santa Fe), y quisiera saber que determinaciones se realizan frecuentemente en el laboratorio frente a un paciente que ha sido mordido por una víbora, y cómo se evalúa su evolución desde el mismo. | |||
En nuestra página, en Materiales Educativos: Accidentes por ofidios está explicado someramente que tipos de víboras pueden provocar accidentes en nuestra zona (casi exclusivamente bothrops- yararás) y que cuadros clínicos y controles realizar. El control de laboratorio es con el Tiempo de Coagulación (TC) ya que el veneno produce consumo de fibrinógeno lo que determina una coagulopatía. Luego de realizar el tratamiento con sueros específicos controlamos con el TC cada 6 horas, aunque habitualmente antes de las doce horas no vuelve a los valores normales. |