Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

La prohibición del diclofenac en India llega ahora a las multidosis para uso humano

7 September, 2015
India también prohibirá las multidosis de diclofenaco para uso humano. abc.es. 07/09/15. Dado que se estaban empleando de manera ilegal para el tratamiento veterinario del ganado, repercutiendo en la amenazada población de buitres en el subcontinente. El ministro de Sanidad de India ha anunciado la prohibición «con efecto inmediato» de los viales multidosis para humanos de aquellos fármacos que contienen diclofenaco, responsable de la muerte de decenas de millones de buitres en Asia entre 1992-2007, y que llegó a afectar a más del 90% de los buitres en el subcontinente indio, se congratula la organización BirdLife International. Ahora solo se podrá obtener una única dosis de 3 milímetros.Leer relacionado:  Proponen un enfoque alternativo global para evitar el declive de los buitres de España
La prohibición del diclofenac en India llega ahora a las multidosis para uso humano
Los buitres caen por veneno
(Sertox)
India también prohibirá las multidosis de diclofenaco para uso humanoEl diclofenaco fue prohibido para su uso veterinario en India en 2006 como consecuencia de los efectos letales que estaba provocando en los buitres que se alimentaban de los cadáveres del ganado y bufalos tratados con este fármaco. Pero las formulaciones humanas que contenían diclofenaco se estaban empleando también de manera ilegal para tratar animales.
La situación en la Unión Europea, tal y como explican desde SEO/Birdlife, es que «cada país establecerá unos planes de acción bastante vagos para controlar el uso de este antiinflamatorio». Dada la enorme toxicidad del producto para los buitres y algunas águilas, como el águila imperial ibérica, un simple error en esos planes de acción puede ocasionar una catástrofe, asegura el socio español de Birdlife International. Existen productos menos peligrosos, por ello, «la única opción razonable es la retirada del producto», opina la ONG.
En España, que alberga al 95% de los buitres europeos. «Es lamentable que nuestro país, con la responsabilidad mundial que tiene para la conservación de estas aves, autorice el uso veterinario de un medicamento que ha demostrado ser tan peligroso en otros países», ha manifestado Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife. «Sin duda, los buitres generan un servicio muy valioso a los ganaderos y España necesita urgentemente prohibir el uso veterinario de este medicamento».
Iván Ramírez, director de Conservación de BirdLife International en Europa asegura que «solo Austria y Hungría han decidido no autorizar el diclofenaco para el uso con ganado. La propia Agencia Europea del Medicamento ha reconocido el riesgo de este producto. Muchos estados, como España, han adoptado medidas puramente cosméticas, como el etiquetado de los envases del medicamento, o no han hecho nada. El diclofenaco de uso veterinario es una bomba de relojería para nuestras poblaciones de buitre. Tenemos que prohibirlo ya».
Cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de los Buitres
___________________________________________________________________________________________________
Leer relacionado: Diclofenaco, el asesino silencioso del buitre.  publico.es. 07/09/15. El diclofenaco se ha convertido en uno de los grandes enemigos de nuestras aves, en especial de las carroñeras. Se trata de un antiinflamatorio de uso veterinario para el ganado que, cuando éste muere y las aves consumen su carne, se intoxican mortalmente.Arrinconados_Buitres
De uso habitual en Asia para paliar dolencias en las vacas, en especial en India, Nepal o Pakistán, entre otros, provocó estragos en la población de buitres, acabando con la vida de millones de ellos. A pesar de estos antecendentes, el medicamento llegó a Europa y España con la férrea oposición de organizaciones como SEO/BirdLife, que lleva años luchando contra ello.
Desde marzo de 2013 y ante la indiferencia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) se vienen utilizando en España dos medicamentos para bovino y porcino que contienen diclofenaco. Y ello a pesar de que el propio fabricante de esta sustancia -Fatro Ibérica- ha admitido públicamente en alguna ocasión que existe “riesgo por consumo de diclofenaco en cadáveres para los buitres”.
Algo de extrema gravedad considerando que España cuentan con el 94% de la población europea de buitre leonado, con el 82% de la de alimoches, el 98% de la de buitre negro (foto superior, de Juan Bécares SEOBirdLife) o el 66% de la de quebrantahuesos.
Según exponen desde SEO/BirdLife, “aunque sólo un 1% de las carroñas disponibles estuvieran contaminadas con diclofenaco, se repetiría la hecatombe que ocurrió en Asia”.
El papel de los buitresLos buitres son mucho más importantes para el equilibrio ecológico de lo que pudiera parecer en principio. Su consumo de alrededor de 10.000 toneladas de carroñas en España, no sólo impiden la diseminación de enfermedades contagiosas, sino que contribuyen a reducir los costes medioambientales derivados de la gestión de todos esos cadáveres (recogida, transporte, incineración… cerca de 193.000 toneladas de CO2 en todo el proceso).
La situación actual en la Unión Europea (UE) pasa por que sea cada país el que establezca sus propios planes de acción para controlar el uso de este antiinflamatorio, que también es de extraordinaria toxicidad para el águila imperial ibérica, por ejemplo. Lo paradójico e indignante del asunto es que existen productos sustitutivos suficientes para que no fuera necesaria la utilización del diclofenaco.
Dicho de otro modo, lo lógico sería la retirada del mercado de estos antiinflamatorios, más aún considerando que son muchos los millones de euros invertidos en la conservación de los buitres -entre 2008 y 2012 10,7 millones de euros- para que por un asunto tan burdo se tiren por la cloaca estos esfuerzos.
SEO/BirdLife lidera la cruzada en nuestro país y el sábado pasado, con motivo del Día Internacional de los Buitres, reclamó una vez más la prohibición de esta sustancia. Tal y como recordaba Jorge Fernández Orueta, técnico del Área de Conservación de SEO/BirdLife, “durante la celebración del XXII Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Madrid a finales de 2014, se emitió una conclusión apoyada por 300 expertos en la que instaba a las autoridades a poner fuera de circulación el diclofenaco”.
Add more content here...