Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

La Justicia emplazó a la Acumar a dar el listado de las empresas que contaminan el Riachuelo

9 June, 2018
La responsabilidad de los agentes contaminantes. Por Gisela Marziotta. pagina12.com.ar. 09/08/18. La Corte Suprema emplazó a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo a entregar el informe actualizado, que podría reunir a más de 1500 responsables. Los vecinos denuncian que la información no se revisa desde hace diez años.Leer también: Varios temas pendientes en el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
La Justicia emplazó a la Acumar a dar el listado de las empresas que contaminan el Riachuelo
¿Volverán los patos a nadar en el riachuelo?
(Sertox)
Según el Mapa de Riesgo de la Acumar, en la zona afectada viven más de 300 mil personas.Según el Mapa de Riesgo de la Acumar, en la zona afectada viven más de 300 mil personas. 
Imagen: Joaquín Salguero
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tiene un plazo de diez días para presentar ante la Corte Suprema de Justicia el listado actualizado de las    empresas declaradas como “agentes contaminantes”. Esta cifra que no se revisa desde hace diez años podría ascender a más de 1500 según el cuerpo colegiado que realiza el seguimiento de las acciones del organismo.
El fallo que se conoció el jueves es significativo y podría ser una señal de que el máximo tribunal tomará una decisión de fondo sobre una gran deuda que es el pasivo ambiental en la cuenca.
Tolueno, benceno, selenio y plomo son algunas de las tantas sustancias tóxicas con las que conviven fuera y dentro de su cuerpo los vecinos de la Cuenca Matanza Riachuelo. 
Los más afectados por las sustancias tóxicas provenientes del conglomerado industrial de las 1500 empresas que se encuentran en las inmediaciones son quienes viven en las denominadas zonas de riesgo muy alto. 
La actualización de la información que solicita la justicia es clave porque las cifras de los agentes contaminantes no coinciden. Mientras que Acumar asegura que son 850, las agrupaciones ambientalistas aseguran que son por lo menos 1500 porque –sostienen– desde hace diez años no se actualiza la información. 
Según el Mapa de Riesgo realizado por la Acumar, esta franja contempla 94 barrios, 339.365 habitantes y 45.595 viviendas. La población, a su vez, se enfrenta a seis posibles amenazas como inundaciones, los 731 establecimientos industriales considerados de control prioritario, los pasivos ambientales críticos, los sitios de disposición final de residuos sólidos, urbanos, informales y formales, la condición sanitaria de los hogares en función al acceso de la red de agua potable y a la red de cloacas y la mala calidad del agua para el consumo humano. 
Desde hace una década, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró que los alrededores y la zona que bordea la Cuenca Matanza Riachuelo no son aptos para vivir por el riesgo ambiental y la contaminación que representa. 
Desde la Acumar, en representación y gestión de las tres jurisdicciones responsables –gobierno nacional, bonaerense y porteño– debían y deben aún hoy reubicar a sus habitantes por el peligro y las amenazas a las que se enfrentan cada día. 
Durante décadas se permitió el vertido de metales, sustancias químicas y orgánicas, inclusive residuos peligrosos y contaminantes orgánicos persistentes, que deterioraron las aguas, el aire y los suelos de la cuenca y que implican un riesgo para la vida de los habitantes de la zona. 
Si bien una pequeña parte ya ha sido reubicada, su gran mayoría se encuentra inmersa en un ambiente nocivo, dañino y de alto riesgo para la salud. 
Según un informe presentado por el Cuerpo Colegiado nombrado en 2008 por la Corte Suprema de Justicia para auditar las acciones o las no acciones de la Acumar, uno de los problemas es que desde el mismo organismo se autoriza a verter cierta cantidad de cada uno de los contaminantes por unidad de volumen efluente, sin considerar la acumulación de distintos contaminantes en el mismo afluente, ni su efecto tóxico individual o combinado, ni la carga masiva total que aporta cada agente contaminante. 
En el informe que realizó el Cuerpo Colegiado y que fue expuesto ante la Corte en marzo pasado, precisaron que “un litro de efluente descargado al Riachuelo podría contener, entre otros contaminantes, 2mg de aluminio, 0,5mg de arsénico, 2mg de bario, 2mg de boro, 0,1 mg de cadmio, 1mg de cianuros totales, 0,2mg de cinc, 2mg de cobalto, 1mg de cobre y 2mg de cromo”.   
Otros agentes contaminantes “pueden verter coliformes fecales sin límites si los envían por colectoras cloacales. Si llegaran al curso de agua directamente o por un desagüe pluvial, los vertidos sólo serían controlados a menos de 500 metros de un balneario”. 
Según informaron en ese caso, el límite máximo sería de 2000 colonias de escherichia coli por cada 100 mililitros (o sea medio vaso de agua) y descargas menores podrían hacerse libremente en los balnearios si los hubiera.
Ante la no respuesta de la Acumar al reclamo por el cumplimiento del saneamiento, el Cuerpo Colegiado, integrado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH) y la Asociación de Vecinos del Barrio de La Boca, realizaron este informe en conjunto. 
Allí plantearon los principales problemas, entre ellos, la autorización por parte de la Acumar de vertidos de contaminantes, la inmunidad de AySA. Además de que no se podrá agregar agua al efluente para diluir los contaminantes y no proponen otros diluyentes ni tampoco cómo los controlará. 
También acusaron a la Acumar de no fijar límites para la presencia de coliformes fecales en el río. En el informe destacaron que hay tramos mejores que la cuenca media y baja, que son las más afectadas.
En cuanto a que se tomará en cuenta la carga másica que aporte cada agente contaminante, en el informe señalaron que “desconocen de qué forma lo harán, ni cuáles serán las cargas aceptables, ni los parámetros para permitirla”. 
Juan Carlos Longhi, ambientalista y vecino de Dock Sud, cree que el barrio está en la misma situación que años atrás porque se hizo muy poco y asegura que “la gente no tiene que estar más ahí”. El ambientalista, que hace décadas vive en la zona y ha tenido una participación activa en pos de su comunidad, sostiene que el problema “no viene de la contaminación aérea, ni del agua, que es un problema que lo tiene cualquier zona de bajos recursos. Aquí el problema de la contaminación está y viene del suelo, porque ese suelo es donde se volcaban los residuos de petróleo”. 
En la zona baja de la Cuenca, donde se viene depositando la mayor cantidad de sedimentos, y donde hay un Polo Petroquímico, Villa Inflamable es uno de los barrios más afectados. Y según Longhi fue reconocida por la Acumar como la prioridad uno para la relocalización, pero nunca se concretó. 
El ambientalista reconoció que se realizan “cualquier cantidad de estudios de contaminación en la zona”, y recordó que “años atrás hubo un fallo de la Corte por una empresa japonesa que ya había revelado la presencia de tolueno, benceno, selenio y plomo, elementos que afectan directamente la salud del ser humano en la convivencia con ellos”.  
“La Acumar es un fracaso por donde se fueron millones y millones de pesos. Jamás se puso al frente de la Autoridad a una persona competente. Siempre fue un cargo político, nunca lo ocupó una persona que se diera cuenta verdaderamente del problema”, sentenció Longhi. 
Para el ambientalista la situación de los habitantes de Dock Sud es dramática: “La gente que pudo irse se fue y la que no, se quedó conviviendo con todo este problema. Les proveen agua en bidones para que tomen, al no tener cloacas ni nada todo va desagotado en algunos bañados o lagunas que quedaron. Ahí se vuelcan todos los caños de las cloacas y la gente vive en toda esa contaminación. Poco y nada es lo que se hizo, se abrió una Unidad Sanitaria pero no se hace control ambiental en la salud de la gente, no hay toxicólogos, ni en la Unidad Sanitaria, ni en la Villa Fiorito, ni en el Hospital Presidente Perón. No hay toxicólogos en la zona. Cada familia que tiene un enfermo tiene que ayudarse por sí solos. Están subsistiendo, no se puede decir que están viviendo”.
El plomo es un veneno muy potente y puede estar en todas partes como en el suelo o en el polvo y no se puede ver ni detectar con el olfato o el gusto. Cuando una persona inhala polvo de plomo, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas a la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyó el plomo dentro de una lista de diez productos químicos causantes de graves problemas de salud pública que exigen la intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los trabajadores, niños y las mujeres en edad fecunda. 
Según la OMS, el plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública. 
Esta sustancia tóxica se va acumulando en el cuerpo, afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad. Se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de disposición humana se suele medir la concentración de plomo en sangre. No existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro.  
La OMS sostiene que si los niños se exponen en un grado elevado les ataca el cerebro y el sistema nervioso central y les puede provocar un coma, convulsiones e incluso la muerte. Los niños que sobreviven a una intoxicación grave, según la OMS, pueden padecer diversas secuelas, como retraso mental o trastornos del comportamiento.  
También advierten desde el organismo internacional que en el caso de las embarazadas, el plomo presente en los huesos es liberado hacia la sangre y se convierte en una fuente de exposición para el feto.  
La exposición al plomo es prevenible pero la falta de decisión política pone en riesgo la vida de todos los que habitan sobre y alrededor de la Cuenca Matanza Riachuelo.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Leer también: Los costos para la vida. Cómo la contaminación afecta la salud cada día. Por Gisela Marziotta. pagina12.com.ar. 09/08/18.Carlos Damin,  Jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández. Y presidente de Fundación Niños Sin Tóxicos (Fundartox), explicó que la contaminación sea “por agua o por tierra” afecta la salud del ser humano  y la de “todo” el medio ambiente y si bien reconoce que hay tratamientos para estas enfermedades, hay casos que “pueden llegar a ser irreversibles”. –¿Cómo afecta a la salud la contaminación?
–En primer lugar la contaminación ambiental sea por aire, por agua o sea por tierra, afecta la salud del ser humano siempre. La del ser humano y la de todo el ambiente, esto incluye animales y plantas. Toda la polución produce un impacto directo en la salud, porque los problemas ambientales son un problema de salud.  En segundo lugar, va a depender de cuáles son los principales contaminantes para definir cuál va a ser el impacto que va a tener en la salud. Y después va a depender de otras variables como por ejemplo en algunas sustancias los más perjudicados, los más afectados  son los niños y en otros pueden ser que sean los adultos. 
–¿Y qué sucede con los componentes que contiene la Cuenca Matanza Riachuelo?
–Las concentraciones de plomo son muy altas y las concentraciones de hidrocarburos son muy altas. Dentro de ese grupo tenemos el Benceno, el Tolueno y demás, con algunas variantes en algún mapa, que tienen que ver con las localizaciones de algunas industrias  que se fueron relocalizando. Hubo un momento donde se relocalizaron muchas industrias por lo tanto disminuyó un poco la exposición a algún tipo de contaminante como  el cromo, que en algunos lugares con las curtiembres era muy alto. 
–¿Cómo afecta el plomo?
–El plomo es uno de los factores que tenemos más impactantes y los principales afectados son los niños. Básicamente porque el plomo es un metal pesado que afecta de forma directa el sistema nervioso. Por lo tanto los niños que tienen una exposición ambiental a plomo, tienen un marcado deterioro neurocognitivo, tienen un retraso en el desarrollo neurológico, y tienen un retraso claro en lo cognitivo, son chicos que tienen una maduración más lenta y además con dificultades, tiene un impacto muy claro. Además tiene un impacto sobre el tejido sanguíneo, es decir en la sangre con la formación de los diferentes componentes de la sangre y que por supuesto tiene complicaciones que algunas de ellas no son reversibles y que se van a manifestar a lo largo de la vida entera. 
–¿Hay un nivel de exposición mínimo del plomo o ante cualquier exposición es nocivo para la salud?
–El plomo es nocivo. Produce alteraciones graves pero no es cancerígeno. La OMS (Organización Mundial de la Salud) da una concentración mínima posible,  porque es imposible que no haya nada,  pero siempre el plomo es nocivo, en cualquier concentración. Y estamos muy por encima de las concentraciones aceptadas. En el caso de las embarazadas tiene un impacto directo en el feto y esta alteración en el desarrollo del sistema nervioso central del feto en formación tiene el mismo impacto neurológico que puede tener un chico cuando la exposición es permanente. Esos son chicos que van a nacer en lugares de contaminación, donde la madre estaba contaminada,  y siguen con la exposición a lo largo de mucho tiempo. No todos los lugares al lado del Riachuelo tienen la misma contaminación y no todas las situaciones son las mismas. No es lo mismo una persona que está viviendo cerca del Riachuelo pero que tiene una vivienda diga con agua potable  a alguien que está viviendo en una situación mucho más precaria pegada a la cuenca, esas variables son muy importantes, sobre todo porque hace que los chicos jueguen al lado del Riachuelo de una manera muy distinta a la que por ahí una familia de clase media vive muy cerca del rio pero cuyos hábitos son distintos. 
–¿Qué características tienen los hidrocarburos?
–Son mucho más volátiles que el plomo, es decir que están como más localizados en determinadas regiones que están ligadas a todo lo que es la producción de petróleo y derivados. En esos lugares donde normalmente hay mucho benceno y mucho tolueno, algo de xileno, teniendo en cuenta que el benceno es un cancerígeno conocido y que afecta directamente el sistema nervioso central y la sangre. Y en sangre produce alteraciones en los componentes de la sangre, con los glóbulos blancos y con los rojos. Como produce un cuadro de alteración en la mielina del sistema nervioso puede provocar un deterior neurológico rápido. La exposición a toluenos no es sostenida, es más oscilante que la del plomo que es más permanente, y cambia también con los días de producción, no es constante. Esto hace también que haya gente que está como más impactada, y sobretodo los que viven en lugares donde la contaminación es mayor. Los cánceres que generan los hidrocarburos son cánceres ligados a las células sanguíneas. Y el plomo produce alteraciones graves pero no produce cáncer. 
–¿Y qué pasa con el cromo?
–Es más similar al plomo, es un metal pesado también y el problema que tiene es que es un cancerígeno.  
–¿Qué tipos de síntomas tiene un enfermo por hidrocarburos?
–Normalmente las manifestaciones son cutáneas, por lo general lo que todas estas personas suelen tener son alteraciones de la piel porque es la primera barrera que tienen. En aquellos casos donde el hidrocarburo o el plomo logra pasar la barrera de la piel, entonces tenemos lo que los médicos llamamos manifestaciones sistémicas en alguna parte del interior del cuerpo. Lo que normalmente sí hay son alteraciones y lesiones de piel.
–¿Cómo afectan la contaminación orgánica, la materia fecal?
–La alteración orgánica de contaminación biológica, donde hay una baja oxigenación del rio y hay una alta concentración de escherichia coli, que permite contar la cantidad de escherichia coli que hay en el agua, es lo que a uno le hace pensar que tiene una mayor contaminación fecal o no. Cuando todos los desechos orgánicos de cloacas y excretas terminan en un curso de agua como es el caso del Riachuelo, lo que aumenta mucho es la concentración de la escherichia coli, claramente esa es un agua absolutamente contaminada que puede provocar cuadros muy graves de intoxicaciones alimentarias como diarreas permanentes, sobre todo en chicos. Es un agua contaminada claramente no potable y que no debería usarse en absolutamente para nada y mucho menos para bañarse o lavar ropa o utensilios de cocina. 
-¿Hay tratamientos para estas enfermedades?
–Hay tratamientos para cualquiera de estas enfermedades pero hay cuadros que pueden llegar a ser irreversibles. Depende de muchas variables, del tipo de exposición porque no es lo mismo una persona que estuvo 30 años expuesto a un chico que llegó a estar seis meses, empezó con síntomas y se lo logra separar del lugar. El problema es que no siempre se lo puede alejar del lugar, eso va a depender también de las condiciones socioeconómicas y culturales de la familia y el lugar de donde está alojado. Pero cuando uno lo que ve es que hay una exposición de muchos años  y en realidad hablamos de un cáncer que tuvo una evolución por una contaminación de muchos años, el tratamiento es mucho más difícil. En cambio en algún chico que se lo detecta con alguna alteración o por ahí un retraso en el crecimiento o la maduración, y lleva dos años viviendo en el lugar, la recuperación si se mejoran el resto de las condiciones por ahí tiene una evolución más favorable.

Add more content here...