Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

La hoja de coca no es droga (IV): el ‘masticado’ es un derecho ancestral de la región andina

13 March, 2012
Bolivia: masticado masivo de coca por la legalización. infonews.com. 12/03/12.Mientras el presidente Evo Morales se encontraba en Viena ante la comisión de estupefacientes de la ONU con el objetivo de quitar a la coca de la lista de sustancias bajo control antidrogas, miles de bolivianos se concentraron en las plazas públicas del país para demostar al mundo que el "masticado" es un derecho ancestral de la región andina. Leer noticias previas relacionadas; La hoja de coca no es droga; La hoja de coca no es droga II; La hoja de coca no es droga III: Desde hace 8 milenios mastican coca en el Perú.
La hoja de coca no es droga (IV): el  'masticado' es un derecho ancestral de la región andina
La lucha contracultural de la hoja de coca
(Sertox)
Miles de personas hicieron hoy un masivo masticado público de coca en Bolivia para probar que su consumo no crea dependencia, mientras el presidente Evo Morales pedía en Viena que se la reconozca como derecho ancestral de la región andina.El inusual "pijcheo" o "aculliku" (masticado de coca) masivo se realizó en las principales ciudades para apoyar a Morales que planteó el retorno de Bolivia a la Convención de 1961 con una reserva para mantener su consumo como un derecho milenario.
Más de 50.000 personas, fundamentalmente cultivadores de coca participaron en la demostración pública en las principales plazas de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz y otras ciudades.
En La Paz, la gente se concentró en la Plaza de la Revolución y colapsó por varias horas el tránsito en el centro de la ciudad por la llegada de miles de campesinos del interior.
La gente portaba pancartas en las que se leía "coca no es cocaína", "coca no es droga" y hubo presentación de pasteles, flan, tortas, pipocas, licores, coca en polvo para infusión y pasta de dientes preparados en base a esa hoja.
Omar Ramírez, de la Confederación única de Campesinos, dijo "venimos a decirle al mundo que esta hoja no es una droga, no es estupefaciente y no es dañina para la salud" y demandó declarar el 12 de marzo "Día nacional de acullico" en Bolivia.Por: INFOnewsMiles de personas hicieron hoy un masivo masticado público de coca en Bolivia para probar que su consumo no crea dependencia, mientras el presidente Evo Morales pedía en Viena que se la reconozca como derecho ancestral de la región andina.
     1234«»
El inusual "pijcheo" o "aculliku" (masticado de coca) masivo se realizó en las principales ciudades para apoyar a Morales que planteó el retorno de Bolivia a la Convención de 1961 con una reserva para mantener su consumo como un derecho milenario.
Más de 50.000 personas, fundamentalmente cultivadores de coca participaron en la demostración pública en las principales plazas de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz y otras ciudades.
En La Paz, la gente se concentró en la Plaza de la Revolución y colapsó por varias horas el tránsito en el centro de la ciudad por la llegada de miles de campesinos del interior.
La gente portaba pancartas en las que se leía "coca no es cocaína", "coca no es droga" y hubo presentación de pasteles, flan, tortas, pipocas, licores, coca en polvo para infusión y pasta de dientes preparados en base a esa hoja.
Omar Ramírez, de la Confederación única de Campesinos, dijo "venimos a decirle al mundo que esta hoja no es una droga, no es estupefaciente y no es dañina para la salud" y demandó declarar el 12 de marzo "Día nacional de acullico" en Bolivia.
En la concentración participaron también mineros y activistas en defensa de los derechos indígenas y de organizaciones internacionales como los "amigos de la coca", de Bruselas.
Las movilizaciones formaron parte de una campaña en que está empeñado el gobierno para que se retire la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Convención de 1961.
La televisión estatal transmitió el discurso de Morales en Viena ante la comisión de estupefacientes de la ONU a la que le dijo que "los cultivadores de coca no son narcotraficantes y quienes la consumen en estado natural no son narcodependientes".
Morales, que preside también las seis federaciones de cultivadores de coca del Chapare, reconoció que parte de esa producción se desvía al narcotráfico por lo que Bolivia necesita apoyo de la ONU y sus vecinos para acabar con el narcotráfico.
Según el presidente, existen fábricas de cocaína en algunas reservas naturales a las que la policía antidrogas no puede ingresar por falta de caminos y pidió apoyo internacional en helicópteros y radares para controlar las fronteras.
El presidente explicó que viajó junto a productores de coca para pedir "la corrección de un error histórico de un gobierno de facto de mi país" cometido hace 35 años.
Bolivia adhirió en septiembre de 1976, bajo el gobierno de Hugo Banzer, a la Convención sobre estupefacientes aprobada en 1961 que incluyó a la coca como sustancia controlada y dio plazo de 25 años a sus países miembros para eliminar su consumo.
La Comisión tiene plazo hasta el 29 de diciembre para decidir y Bolivia necesita el apoyo de al menos 62 de sus 184 para que se acepte su solicitud.
En coincidencia con la demanda de miles de sus compatriotas en distintas ciudades de Bolivia, Morales pidió a la comisión que se reconozca el "acullicu", (masticado de coca) que es una tradición practicada en Bolivia y otros países de la región.
Add more content here...