Ejemplar subadulto de perca europea (Science)Buena parte de los estudios llevados a cabo durante los últimos años se limita a cuantificar la presencia de estos microplásticos -por ejemplo en los océanos- pero se conoce muy poco sobre el impacto real sobre los ecosistemas, animales y plantas.
Larva de perca europea afectada por la ingestión de microplásticos (Science)Las larvas de peces analizadas parecen hacerse adictas al plástico y aparentan aborrecen el plancton que sirve de alimento normal en otros ejemplares en el medio natural sin contaminación. “Esta es la primera vez que se ha encontrado que un animal prefiera alimentarse preferentemente de partículas de plástico, y debe ser motivo de preocupación”, ha destacado el profesor Peter Eklöv, co-autor del estudio. En una interpretación divulgativa de estos resultados, se puede interpretar que las larvas se hacen adictas al ‘fast food’ (comida basura) y rechazan la alimentación natural.
Larva de perca europea ‘Perca fluviatilis’ con microplásticos en su aparato digestivo (Science)Los mecanismos por los cuales los microplásticos afectan a los huevos, embriones y larvas de los organismos acuáticos, que son particularmente vulnerables a los contaminantes acuáticos, son especialmente oscuros.