N° 133 – Junio 2014
Boletín Electrónico Mensual de SERTOX-Portal Latinoamericano de Toxicología. – Año 11

En nuestra página tenemos muchas noticias sobre abejas pero nunca le habíamos dedicado el logo de un boletín. Este número lo hacemos a propósito de:
Asocian a los neonicotinoides con la desaparición de las colonias de abejas durante el invierno. Desde Córdoba Daniel Lerda comparte
un artículo sobre la ocratoxina, el cafe y la genotoxicidad; desde Buenos Aires Mariano Diaz,
difunde afiches de prevención de monóxido de carbono; desde la CABA difundimos
Tercer seminario sobre Historia de la Toxicología: Aproximación histórica al consumo de sustancias psicoactivas. En Toxicología al día publicamos: 1)
Un estudio de JAMA cuestiona muchas de las cualidades atribuidas al resveratrol ; 2)
Nuevo estudio afirma que el café previene el deterioro de la visión; 3)
Preguntas sobre el plasma,y algunas utilidades potenciales como el tratamiento de gases contaminados; 4)
Los efectos de los cigarrillos electrónicos no están claros; 5)
Una revisión de un centenar de estudios avala la eficacia de tratamientos del alcoholismo; 6)
Anomalías en la neurotransmisión de glutamato y dopamina para explicar la psicosis cannábica; 7)
El rostro cambiante del consumo de heroína en EEUU:un análisis retrospectivo de los últimos 50 años; 8)
Un estudio sobre acúfenos generados por efectos medicamentosos dirigido por investigadora argentina; 9)
FDA-EEUU: el riesgo de efectos adversos de Una aspirina por día… puede superar sus beneficios; 10)
FDA sobre la eszopiclona, aconseja reducir la dosis para evitar problemas el día después ; 11)
El tiempo no puede atenuar los déficit cognitivos asociados a disolventes en trabajadores expuestos; 12) U
n estudio sobre exposición prenatal a PBDE y el desarrollo neurológico de niños de EEUU: 13)
Método de auto-fumigación con permetrina para ayudar a pinzones de Darwin contra un mortal parásito; 14)
Mutación de la glutatión transferasa causa la resistencia del Anopheles funestus al DDT, estudio; 15)
Prueban ingredientes de diferentes especies de guayabos como repelentes del mosquito de la malaria; 16)
Rinorea niccolifera, la planta que puede acumular muchísimo níquel en sus hojas sin envenenarse; 17)
Promisorias utilidades a partir de secuenciar el genoma de una araña africana y de la tarántula; 18)
Argentina: el 97% de 8083 mordeduras por serpientes registradas entre 1978 y 1998 eran por Bothrops; 19)
Otro paso prometedor hacia el desarrollo de un antídoto universal para las mordeduras de cobras; 20)
Estudio encuentra elevados niveles de monóxido de carbono en elefantes marino; 21)
NEJM: intoxicación con recarga de cigarrillos electrónicos en bebé de 10 meses. Recomendamos: 1)
Artículo sobre arsénico en aguas subterráneas destinadas al consumo humano; 2)
El primer caso conocido en el que cuatro especies utilizan un mismo olor para interaccionar, estudio; 3)
Métodos con el objetivo de discontinuar el tratamiento con benzodiazepinas; 4)
Tucumán: advierten sobre toxicidad de Senna occidentalis, a propósito de la muerte de una niña; 5) L
a amenaza que representa para los buitres y las aguílas, la aprobación del diclofenac veterinario; 6)
Recordando a Rachel Carson y su lucha contra el DDT; 7)
Métodos óptimos de detección de mercurio en pescados consumidos en cuencas de ríos de Brasil. Revisen todo el boletín porque hay mas de 40 interesantes artículos más, incluyendo
las fotos de ranas tropicales de Wil Mijer. Hasta el próximo número. JCP