"Probablemente la intoxicación con monóxido de carbono (CO) comenzó en la prehistoria de la humanidad, cuando el hombre aprendió a dominar el fuego. En pleno siglo XXI sigue siendo uno de los contaminantes más ubicuos que requieren medidas de prevención y control para asegurar una adecuada protección de la salud pública. Una típica historia sin fin…y probablemente la más globalizada de las intoxicaciones. Se considera que la incidencia de la morbilidad y mortalidad asociada al CO es similar en todo el mundo y que sería el responsable de la mitad de todas las muertes por intoxicaciones. Y a pesar de todos los esfuerzos en prevención y en educación pública y médica las intoxicaciones con CO continúan siendo muy frecuentes. Como no podía ser de otra manera, en este número reflejamos esta situación, con varias noticias". Entre comillas, parte textual del
editorial del Boletín Nº 61– junio 2008, que 5 años después mantiene su actualidad. Este mes subimos dos noticias relacionadas con CO: 1)
Argentina: la epidemia anual de muertes por monóxido de carbono nunca se acaba, recién comienza, y 2)
En medio de la epidemia invernal anual, consejos para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono. Ver también:
Otro artículo sobre una típica ‘historia sin fin’:consumo de alcohol en el embarazo y, relacionadas,
Exposición de la madre a contaminantes ambientales comunes asociada a la neuromaduración fetal y España, Más de la mitad de las embarazadas utilizan insecticidas hogareños de forma rutinaria. Relacionada con contaminantes:
Elevada contaminación con material particulado en pacientes cardíacos asociada con arritmias. Este mes tres de BPA: 1)
Exposición fetal al bisfenol A (BPA) asociado ahora con criptorquidia en recién nacidos; 2)
Bisfenol A (BPA) asociado ahora con alteraciones del esmalte dental; y, 3)
Otro estudio asocia al bisfenol A (BPA) con la obesidad en niños y adolescentes. Alfredo Salibian compartió con SerTox,
tres nuevos recientes artículos de ecotoxicología. Y una docena más de noticias interesantes que recomendamos: 1)
Una nueva especie de escorpión, Tityus (Atreus) crassicauda, se ha descubierto en Ecuador; 2)
Mimetismo batesiano en un sírfido de la Patagonia, una mosca que imita a unos abejorros; 3)
Argentina: obtención de un antiveneno contra el veneno de Phoneutria nigriventer; 4)
Sobre el proyecto VENOMICS: encontrar fármacos a partir de animales y proteinas venenosas; 5)
Consejos para evitar diplodiosis, una neuromicotoxicosis del rodeo alimentado con rastrojos de maiz; 6)
ISTAS-CCOO: disruptores endócrinos. Nuevas respuestas para nuevos retos; 7)
OCFP: Segunda revisión sistemática de los efectos sobre la salud humana de los plaguicidas; 8)
Nuevas pistas para explicar la mitocondria; 9)
Riesgos de las ‘mal llamadas bebidas energizantes’* en niños. Necesidad de regular su publicidad; 10)
Hallan en Florida, un gigantesco ‘nido de avispas prehistórico de la época de los dinosaurios’; 11)
EEUU: Base de datos de marbetes de suplementos dietarios, en inglés; 12)
Entrevista a experta inglesa en gases lacrimógenos, a propósito de su uso globalizado a granel. Muchoas artículos y noticias más en este número, revisar. Hasta el próximo número. JCP