M.V. Bárbara Bartolomé; Pérez Jimeno, G., M.V. & M.V. Lucía Llarín Amaya
Resumen
El siguiente texto se refiere a un caso de intoxicación
con matababosas (Metaldehido) en un canino y su tratamiento
médico.
Palabras claves: Intoxicación en canino, Metaldehido,
Matababosa.
Introducción
El Metaldehido es un producto de uso corriente como moluscacida.
Es efectivo por contacto y por su acción en estómago(5).
Por lo general en el envase se indican las precauciones para
su utilización, entre las que figura que no se debe
dejar al alcance de los animales domésticos.
La ingestión de Metaldehido en mamíferos puede
causar depresión del SNC y convulsiones(5). Si bien
es de toxicidad moderada puede provocar la muerte, dependiendo
de la cantidad ingerida.
La sintomatología comienza entre 1 a 3hs posteriores
a la ingestión(4).
Aún no está perfectamente aclarado el mecanismo
por el que se produce la intoxicación(2).
Historia Clínica
En fecha 14 de mayo de 2003, a las 12 hs. se recibe en el
consultorio un canino, hembra, de raza pointer, 12 años
de edad y 25 Kg de peso. El mismo presenta un cuadro neurológico
con convulsiones tónico clónicas, movimientos
de pedaleo, aisladas contracciones de la musculatura del rostro,
mandíbula contraida, jadeo, opistótono, sialorrea,
mucosas hiperémicas, midriasis, taquicardia y taquipnea.
El propietario narra que a las 9:30 hs la encontró
ingiriendo un producto que se utiliza para el control de babosas
y caracoles, "Babosil, pellets®" (meta-acetaldehido
3 g / 100 g).
A las 11:30 hs comenzó a notar babeo y temblores musculares,
decide el traslado al consultorio, en el trayecto sufre el
primer ataque convulsivo.
Como el envase no había sido abierto se puede saber
que ingirió 100 g del producto, o sea unos 3000 mg
de metaldehido.
Tratamiento
La medicación inicial se realizó con Diazepán
45 mg repartidos en tres dosis hasta lograr detener las convulsiones
(15 mg I.M., 30 mg I.V), Sulfato de atropina 0.5 mg (S.C.),
Ranitidia 10 mg (I.V.), Furosemida 25 mg (I.V.), Dexametasona
6 mg (I.M.), Protector hepático (Sorvitol, metionina,
Acetil metionina y Vitamina B12) 3 cc (I.M.), Solución
Fisiológica por infusión intravenosa.
En el primer momento con la administración del Diazepán
se logró detener las convulsiones, pero siguió
habiendo movimientos de contracción leve, especialmente
de la musculatura de los miembros.
Se consultó al SERTOX (Servicio de Toxicología
del Sanatorio de Niños de Rosario, Argentina) desde
donde se nos indicó realizar lavado gástrico
con solución de Bicarbonato de sodio 2 al 5% y administración
de Carbón activado o Leche de magnesia.
Se siguieron las indicaciones del SERTOX, para lo cual hubo
que administrar Tiopental Sódico – dosis / efecto –
para abolir el reflejo deglutorio y así realizar el
sondaje gástrico. Se utilizó una sonda gástrica
de 5mm de diámetro.
Bajo el efecto del Tiopental Sódico cesaron todos los
movimientos espasmódicos.
Se mantiene al paciente internado para control de su evolución
por las siguientes ocho horas, especialmente para evaluar
su función respiratoria.
Al salir de la anestesia no se observan nuevas convulsiones,
pero se reinstalan los movimientos involuntarios de los miembros.
El paciente es derivado a su domicilio, bajo una sedación
leve y con los signos vitales ya estabilizados.
A la mañana del siguiente día el paciente regresa
al consultorio caminando por sus propios medios, no se observan
movimientos involuntarios de la musculatura, ha defecado y
orinado.
Se puede observar midriasis con muy baja respuesta a los estímulos
lumínicos y cierto grado de incoordinación en
sus movimientos.
Por la tarde la recuperación clínica es casi
completa, permaneciendo la midriasis, pero ahora con buena
respuesta a los estímulos lumínicos.
Se realiza evaluación de la función renal y
los valores obtenidos se encuentran dentro de los normales
para la especie, Uremia 33 mg/dl, Creatinina 1,5 mg/dl.
Conclusión
Este es un producto especialmente palatable para los perros(5),
lo que incrementa la posibilidad de accidentes por ingestión.
Es sabido que después de la ingesta el Metaldehido
es lentamente hidrolizado a Acetaldehido por los ácidos
estomacales y éste se oxida a ácido acético(4).
El metaldehido no tiene un antídoto específico.
El bicarbonato de sodio en concentraciones del 2 al 5 % administrado
por vía oral reduce la conversión del Metaldehido
a Acetaldehido.
Los lavajes gástricos con esta solución están
indicados hasta las 12 a 24 hs pos ingestión(4).
La estimulación de la diuresis no parece mejorar la
eliminación del tóxico(4).
La estimulación del vómito está contraindicada
por el riesgo de provocar convulsiones(4).
En este caso los signos observados coincidieron en general
por los descriptos en la literatura(1)(2)(4)(5).
La DL50 por vía oral en ratones es de 200 mg/Kg de
peso corporal. En seres humanos dosis de entre 100 y 200 mg/Kg
pueden causar convulsiones, tremor e hiperreflexia, y dosis
de 400 mg/Kg coma y muerte(5).
La Dosis Letal en caninos es de 100 mg/Kg y la DL50 es de
100 a 1000 mg/Kg (4)
El paciente consumió unos 120 mg/Kg, o sea algo más
que la DL para la especie, a pesar de ello nunca se observó
depresión respiratoria.
La cronología de la intoxicación fue tal como
se ha descripto en la literatura(4).
Una vez administrado el Diazepán no se volvieron a
observar convulsiones, el tratamiento administrado al recibir
el paciente, con excepción del Diazepán, parece
haber sido innecesario.
La consulta al SERTOX fue definitiva para la instauración
de un tratamiento adecuado.
Agradecimientos
Al personal del SERTOX, especialmente al Dr. Juan Carlos
Piola, quienes están siempre dispuestos a ayudarnos
en casos de su especialidad.
Bibliografía consultada
1) Hoskins, Johnny D. 1993. Pediatría Veterinaria,
Perros y gatos. Interamericana McGraw – Hill. México
D.F. Pp. 527 (t).
2) Kirk, Robert W., Bistner, S. I. and Richard B. Ford. 1994.
Manual de procedimientos de urgencia en animales pequeños.
5° Edición. Inter-Médica. Argentina. Pp.
161 (t).
3) Polo Galindez, Carlos Alfonso. 2000. Intoxicaciones con
insecticidas y matababosas en animales domésticos.
Internet:
http://www.reuna.edu.co/GEUN/MEMORRIAS2000/INTPOLOGALINDEZ.pdf.
4) Wickstrom, Elsa. National Poison Information Centre. Noruega.
Metaldehyde (PIM 332). Internet:
http://www.inchem.org/documents/pims/chemical/pim332.htm
5) World Health Organizatio. METALDEHYDE (PDS 93). Internet:
http://www.inchem.org/documents/pds/pds/pest93_e.htm