Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Inquietudes sobre asbestos

1 January, 2000

Desde que incorporamos en nuestra web el folleto informativo sobre Asbestos hemos recibidos numerosas consultas.

Consulta 1

Hola mi nombre es Alan A. y acabo de informarme de lo peligroso que es el amianto, podrian ustedes informarme acerca de alguna opción de material para reemplazar ese producto ya que yo fabrico estufas de leña ???

Respuesta 1

Estimado Alan:
Su pregunta supera nuestra incumbencia. Por ello debimos pedir ayuda a una amiga que está en la Dirección de Riesgos Químicos del Ministerio de Salud de la Nación y que tuvo mucho que ver en la prohibición del asbesto. Ella nos comenta:

"Con respecto a las alternativas del Asbesto hay de varios tipos, aunque hay que ser precisos a la hora de elegir que función reemplazar, porque lo que es cierto es que no todos los materiales pueden ser tan versátiles, como resultaba el amianto.
Algunas han probado ser de una peligrosidad muy cercana ( fibras de cerámica refractaria : no usar), otras han explorado disponibilidades orgánicas. En general un listado somero de algunas de las alternativas mas comunes que encuentra el asbesto en sus distintas funciones (aislamiento térmico, acústico, etc) incluiría:

PVC
Poliuretano
Ladrillo de Durlok
poliestireno expandido
Lana aislante de fibra vítra sintética
Lana de vidrio
Lana de Roca
Lana de Escoria
Polietileno y otros plásticos
Fibras vegetales tratadas (Fibras de palma sisal y yute, pulpa de madera, celulosa y óleos vegetales)
Aramidas.

No se en que etapa del proceso de fabricación de estufas de leña (¿salamandras?) utiliza el asbesto, ni en que forma ( placas aislantes?,
mesas de trabajo? ropa de textil-asbesto?), pero efectivamene deberá reemplazarlo. Si la alternativa se busca para reemplazo de placas aislantes, aconsejamos averiguar en una empresa de venta de productos de construcción; probablemente algún producto a base de fibra de vidrio resulte conveniente.
Quizás se pueda afinar la respuesta de saber exactamente cuál es el uso que le reserva al amianto en el proceso productivo, que lamento no conocer"

Consulta 2 – 1ra Parte

Mi pregunta es la siguiente: trabajo en una escuela que el techo es de asbesto o amianto, tengo 20 años de servicios en ese mismo lugar, corro el riego de contraer cáncer pulmonar por las partículas o fibras que desprende el techo de la escuela? Por favor de ser posible respóndame urgente esta preocupación y si puede anexar algún material de mi interés se lo sabría agradecer.
Francisco

Respuesta 2 – 1ra Parte

Estimado Francisco:
Su pregunta es difícil de contestar simplemente. Para ello pedimos ayuda a una amiga que está en la Dirección de Riesgos Químicos del Ministerio de Salud de la Nación.
"Para contestar esta pregunta deberíamos saber el estado de conservación / deterioro de la placa que contiene el asbesto en el techo. Si el amianto esta "encerrado" convenientemente dentro de un continente o material que lo contenga sin permitir liberación de fibras al ambiente, el riesgo puede despreciarse. Si el techo esta deteriorado, o lo ha estado en el pasado, o ha sufrido refacciones con liberación de fibras, cabe la presunción de que hay o ha habido exposición.
La información sobre el amianto que el edificio contenga es importante para un seguimiento conveniente del material, y para prestar atención a un riesgo (presente o futuro) para todos: trabajadores, chicos, padres.
Un neumonólogo y una placa de torax pueden describir las cosas en su justa medida en este momento para quien consulta, pero me parece que compartir la información con la comunidad educativa y generar medidas de protección a futuro, es otra actividad fundamental para enfrentar el problema .
En esta dirección de internet hay una cartilla sobre Asbesto dirigida a la población general.
http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_NRQ.asp. Si bien la pagina esta en armado todavía y con ciertos inconvenientes en el formato, puede accederse a los contenidos de esta cartilla – por capítulos- con facilidad. Quizás esto sirva a su pedido de material anexo, para empezar a contactar con el tema".
Espero que esto le sea útil.

Consulta 2. 2da parte.

Gracias por la atención prestada, su información ha sido de gran interés.
El techo el cual hacía referencia posee las siguientes características:
Techo Asbesto canal 90 de 7 metros, que presentan deterioro de grieta de 7 metros, otros presentan perforaciones con diámetros hasta de 30 cm, existen laminas que han sufrido desprendimiento hasta de 3 metros. Según informes de Ingenieros Civiles el techa presenta un deterioro de 70% siendo un área aproximadamente de 3000 metros.
Además el agua del Colegio esta depositada en tanques de asbesto (Eternit) de 1000 lts. ¿Esto trae algunas consecuencias?
Acá de nuevo mi interrogante: ¿Las personas que convivimos en esta institución Corremos el riesgo de contraer cáncer pulmonar por las
partículas o fibras que desprende el techo de la escuela?
Lo saluda atentamente Prof. Francisco y otros.
P.D. Le agradezco de nuevo su colaboración prestada y me gustaría recibir respuesta lo más pronto posible, ya que el día de mañana (07/11) convocaré una reunión de padres y representantes y a la comunidad de Villa de Cura (Venezuela) en general

Respuesta 2. Parte 2.

Adjunto respuesta enviada a mi solicitud por nuestra amiga, del Ministerio de Salud de la Nación.
"No esta científicamente comprobado que la ingestión de asbesto cause problemas a la salud. La principal vía de ingreso al organismo es la vía respiratoria: el asbesto es un mineral compuesto por fibras diminutas, muy finas, y muy livianas, que se desprenden con facilidad del material deteriorado y que ingresan con la inspiración de aire contaminado. Se alojan en el pulmón, en donde, con el tiempo, pueden desarrollar fibrosis (llamada Asbestosis) o desencadenar el proceso hacia un cáncer pulmonar. El tiempo en que tardan en desarrollar este ultimo puede ser de alrededor de 30 años; en la mitad del tiempo pueden desarrollar una asbestosis.

Por ser una sustancia cancerigena , no reconoce "umbral": un valor seguro al cual exponerse, por debajo del cual no se ocasionaría enfermedad. Esto quiere decir que la inhalación de una sola fibra podría, en teoría, ser suficiente para desencadenar procesos patológicos, aunque por supuesto, la magnitud y el tiempo de exposición tienen un peso importante.

El factor de riesgo, tal como esta descripto, tiene al parecer todas las características de probabilidad de hacer entrado en contacto con la gente.
Todas las personas que asisten a la escuela deberían tener presente este antecedente, y seria conveniente un estudio radiográfico anual. La escuela no debería seguir funcionando; las clases deberían interrumpirse y solo permitirse el acceso a personas relacionadas con su refacción y convenientemente protegidas. .Las personas que tomen a su cargo los arreglos estarán mas expuestas que nadie, y deberán tomar recaudos extremos para cualquier actividad relacionada con la refacción y
mantenimiento posterior.

Considero altamente conveniente que consulte asimismo, con las autoridades locales de Salud. Nosotros quedamos, como siempre, a su disposición para cualquier otra información que considere conveniente".
Los saluda muiy atentamente

Consulta 2. Parte 3

Reiteramos nuestro agradecimiento por toda la colaboración que nos ha prestado.
Nos dirigimos nuevamente a usted para explicarle el avance de la problemática presentada en la UEE Dr. "José Casanova Godoy: en vista de toda las acciones tomadas por nuestra institución, personas representantes del gobierno estatal, se hicieron presente en dicha escuela para constatarse del estado de deterioro del techo, así como para tomar muestras del polvo que expulsa el mismo, sin embargo un miembro de esta comisión afirmó que este tipo de Asbesto por ser Gris es menos cancerigeno que el resto de los tipos de Asbesto. Por el desconocimiento de tal afirmación nos comunicamos con usted, para que corrobore o desmienta la misma.
Además por ser entes gubernamentales que se sienten presionados y amenazados por nosotros no nos parece una fuente confiable y dudamos de la veracidad de los exámenes de laboratorio que le serán aplicados a la muestra, por ello recurrimos nuevamente a usted para preguntarle si conoce a quién podemos dirigirnos en nuestro país u organización internacional.
Toda la comunidad educativa le esta muy agradecida y espera seguir contando con su gran aporte para solucionar este problema.

Se despide.
Prof. Francisco



Respuesta 2. Parte 3

La amiga del Ministerio de Salud de la Nación a quien hacía referencia en mail anteriores es la Dra Ana Digón, del Programa Nacional de Riesgos Químicos. Ella me envía estos comentarios a su pedido que se los transmito y le envío la dirección de mail para que puedan contactarse con ella.

" Uno de los caballitos de batalla de la industria del Asbesto, era el de diferenciar a los diferentes tipos de amianto, admitiendo el poder de daño de alguno y negando el de otros . Así, los Anfiboles ( el representante principal es la Crosidolita) fueron los primeros vencidos por la evidencia, y las empresas asumieron sin mayores problemas, las desventajas de admitir su carcinogenicidad. Digo sin mayores problemas porque las ventas de asbestos anfiboles no superaban el 5% de las ventas totales, mientras que la otra variedad de Asbesto ( Crisotilo) capitalizaba la inmensa mayoría del comercio mundial ( y lo sigue haciendo). Con este esquema, se inculpó al primero y se pretendió liberar de cargos al segundo, que durante mucho tiempo siguió siendo comercializado bajo un rótulo de inocencia que nunca tuvo. Hoy hay evidencias científicas mas que suficientes para considerar cancerígenos a ambos, y como tal han sido prohibidos en la Unión Europea, Australia, Argentina y Chile. Gestiones de estos tres últimos países están posibilitando en este momento la incorporación de todos los tipos de Asbesto al listado internacional de sustancias peligrosas sujetas a control de trafico internacional ( Convenio de Rotterdam). La mismo Organización Mundial de Comercio fallo a favor de Francia en el juicio que Canadá le inició por haber prohibido el uso de todos los Absestos en territorio francés.
Se le puede proponer al señor (Francisco) que se comunique con el Dr. Eduardo Rodriguez, Jefe del Programa de Salud del Trabajador del Ministerio de Salud de la Nacion o conmigo (Programa Nacional de Riesgos Quimicos), correo electronico para ambos dpsatra@msal.gov.ar, en función del pedido que hace con relación a con quien conectarse. Vendríamos siendo el plano internacional, pero lamentablemente no conocemos a nadie a quien pueda recurrir localmente en este momento. Por otro lado se nos ocurre que las cosas en Venezuela no parecen estar sensibles a este tipo de reclamos, al menos temporalmente, aunque sabemos que el gobierno de Venezuela fue de los poquísimos que en Latinoamerica estuvieron bien conectados con el enfoque dado en Argentina, y con buena sintonía para seguir trabajando en el tema. Si conseguimos averiguar el nombre de un referente local en el Ministerio de Salud de allá, lo hacemos llegar inmediatamente para que se lo mandes al señor".



Vínculos interesantes para ampliar la información

Asbesto (o Amianto)

Información en internet http://www.abrea.com.br/

Add more content here...