Le adjunto a esta un apunte de clases sobre hidrocarburos elaborado por la
Dra Dora Prada que creo contesta a sus interrogantes. Cualquier ampliación
quedamos a vuestras ordenes.
HIDROCARBUROS Dra. Dora Beatriz Prada
Los hidrocarburos (HC) son compuestos orgánicos constituidos
predominantemente por moléculas de carbón e hidrógeno. Son clasificados en 4
tipos basados en el ordenamiento de las moléculas de carbón: 1) Alifáticos
(parafinas: metano, n-hexano, isobutano), 2) Aromáticos (benceno, tolueno y
naftaleno), 3) Cicloparafínicos : naftenos (ciclohexano y metilcilopentano)
, 4)Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de
estas uniones se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se
llamarán trienos.
Hidrocarburos alifáticos: 1) son hidrocarburos de cadena recta con
menos de 4 átomos de carbono, aparecen en el gas natural (metano o etano) o en
el gas envasado propano o butano. Son asfixiantes simples. No producen síntomas
sistémicos. 2) Con 5 a 8 carbonos, son líquidos solventes orgánicos que
producen depresión del SNC y causan mareos e incoordinación. El N- hexano
(solvente de amplio uso) produce como reacción tóxica primaria la
polineuropatía. Los síntomas clínicos consisten en disfunción sensorial
simétrica y distal de las extremidades que evoluciona a debilidad muscular en
dedos de pies y manos y pérdidas de reflejos sensoriales profundos, generalmente
se recuperan en forma lenta.
Destilados del petróleo: kerosén, gasolina, nafta, aceites minerales, etc .
Estos productos son procesados a partir de los crudos y contienen
hidrocarburos alifáticos y aromáticos saturados e insaturados en cantidades
variables. Se los utiliza como combustibles, como vehículos de plaguicidas,
solventes de pinturas, agentes de limpieza, etc. El aceite mineral cuyo nombre
habitual es la vaselina líquida, se emplea como protector solar o como
laxante.
El pulmón es el principal órgano diana de la toxicidad por hidrocarburos. La
toxicidad pulmonar aparece fundamentalmente por aspiración. La toxicidad
pulmonar del hidrocarburo aspirado es el resultado de la inhibición de la
actividad surfactante y de la lesión directa de los capilares y el tejido
pulmonar. El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad,
volatilidad, y tensión superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de
aspiración corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensión
superficial y gran volatilidad. Es importante señalar que los hidrocarburos
son utilizados muchas veces con vehículos de sustancias potencialmente más
tóxicas, tales como plaguicidas, alcanfor y metales pesados. Por lo tanto es
necesario tener en cuenta estas asociaciones para valorar el riesgo y orientar
el tratamiento.
Clínica La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas
orgánicos fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso.
a) pulmón: los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y
ronqueras. Síntomas de distress respiratorio como tos persistente, cianosis,
retracción intercostal, taquipnea. Generalmente se inician inmediatamente
después de la ingesta de hidrocarburos. Si estos síntomas persisten se debe
presumir aspiración. Los pacientes que no presentan síntomas respiratorios desde
30 minutos a 2 horas después de la exposición, permanecerán asintomáticos con
toda probabilidad, no obstante se sugiere el seguimiento al menos por teléfono
de todo paciente que haya ingerido accidentalmente un producto con hidrocarburos
entre 6 y 18 horas pos exposición. Los síntomas pueden progresar y llegar a un
pico máximo las primeras 24 horas y la resolución ocurre generalmente al tercer
día. b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han
observado vómitos espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan
nauseas, malestar intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia. c)
SNC: es inusual la aparición de síntomas como letargia, aturdimiento estupor y
coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos tóxicos como
insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta intencional
de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave).
Tratamiento . Evaluar y estabilizar al paciente. Oxígeno, en todo
paciente con síntomas de distress respiratorio. Realizar medición de gases en
sangre P02 menor 50mm o PCO 2 mayor de 50 son candidatos a recibir apoyo
ventilatorio mecánico e ingresar en unidades de cuidados intensivos. .
Radiografía de tórax: más del 65 % de los pacientes con sospecha de aspiración
muestra alteraciones en la radiografía , estas alteraciones pueden aparecer
desde los 30 minutos post exposición hasta las 12 horas después. Sin embargo la
mayor parte de las alteraciones apareces a las 6 horas de la exposición y pueden
alcanzar su punto máximo a las 72 horas de la exposición. Pueden tardar 2 a 3
semanas hasta la recuperación completa. La correlación entre la radiografía y
la clínica es escasa por lo tanto no puede utilizarse para seguir la evolución
del paciente. Las alteraciones agudas que se observan con mayor frecuencia son
infiltrados bilaterales (en el 65% de los casos) los infiltrados basales
derechos (en un 30%) y densidades puntiformes perihiliares (en un 5%) .
Decontaminación: es muy controvertido el empleo de medidas de rescate. Sin
embargo en algunas situaciones el vómito inducido con jarabe de ipeca podría
resultar beneficioso, por ejemplo ante grandes ingestiones o ingestiones de
destilados del petróleo que contienen aditivos, etc. La implementación de lavado
gástrico puede ser de utilidad en aquellos pacientes expuestos a volúmenes
grandes de HC y que requieran intubación o bien en niños expuestos
accidentalmente a pequeñas cantidades y que también requieran intubación. No se
recomienda inducir el vómito con jarabe de ipeca en los siguientes casos: a)
ingestión de destilados de petróleo muy viscoso que se absorben poco en el
tracto gastrointestinal como aceites de automóviles, laxantes, etc. b)
ingesta de destilados de petróleo muy volátiles que se absorben mal en como
lustra-muebles. c) pacientes con vómitos espontáneos. El uso del carbón
activado no parece tener utilidad ya que no se une a la mayoría de los productos
destilados del petróleo ni a otros compuestos de HC. . Laboratorio:
Hemograma, análisis metabólico, pruebas de funcionabilidad hepática y renal,
gases en sangre. Es frecuente encontrar leucocitosis en las primeras 48 horas.
que puede estar acompañada de fiebre. La presencia de fiebre y leucocitosis no
implica el empleo rutinario de antibióticos ya que se sabe que la aspiración de
HC produce esta alteraciones al igual que el infiltrado pulmonar durante las
primeras 48 horas, sin embargo la persistencia de los mismos y la ausencia de
mejoría clínica indican el uso del tratamiento antibiótica (muy
infrecuentemente). . Purgantes salinos , tipo Leche de Magnesia y dieta libre
de grasas. |