Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Información sobre medusas de la organización internacional de conservación marina Oceana

26 August, 2013
Descubre las particularidades de las medusas. abc.es. 22/08/13. ¿Por qué hay invasiones periódicas? Los científicos desconocen las causas definitivas. Pero si te topas con alguna, ¡no te apliques agua dulce en la zona de la picadura! Las medusas son invertebrados que, junto con los corales, las gorgonias y las anémonas, pertenecen al grupo de los cnidarios (knidé = ortiga, proviene del griego).Este grupo animal presenta células urticantes que contienen una cápsula en cuyo interior hay un filamento enrollado y un veneno que usan para capturar presas y defenderse.
 Información sobre medusas de la organización internacional de conservación marina Oceana
Rhizostoma pulmo. Mar Menor, Murcia
Conoce más características de las «aguamalas» o «aguasvivas» a partir de la información que facilita la organización internacional de conservación marina Oceana.
¿Por qué son transparentes?

El 95% del cuerpo de las medusas es agua, hecho que les proporciona uncamuflaje perfecto.

Su cuerpo consta de tres partes principales: la umbrela, los brazos orales (que rodean la boca) y los tentáculos urticantes.

Son animales de simetría radial. Presentan una cavidad gastrovascular interna donde se realiza la digestión que posee una sola abertura que realiza las funciones de boca y ano.

Presentan dos morfologías diferentes: 1) La forma pólipo, que vive fija al sustrato; de cuerpo tubular y con los tentáculos y la boca dirigidos hacia arriba. Y 2) la forma medusa, de vida libre y con los tentáculos y la boca hacia abajo.

¿Cómo se reproducen?

Las medusas tienen sexos separados. Para reproducirse, machos y hembras liberan espermatozoides y óvulos en el agua.

Tras la fecundación se desarrollan unas larvas que originarán nuevas medusas o que se asentarán en el fondo marino y formarán pólipos.

De estos pólipos, mediante reproducción asexual, podrán desarrollarse medusas de vida libre.

¿Dónde habitan?

Las medusas -que llevan en la Tierra 650 millones de años- habitan losmares tropicales y las aguas frías del Ártico.

Las medusas son animales pelágicos (de mar abierto) que pueden propulsarse gracias a movimientos rítmicos de su umbrela, pero prefieren dejarse arrastrar por las corrientes marinas.

¿Por qué hay invasiones periódicas?

La sobreabundancia de medusas no es un fenómeno casual, sino un síntoma de que las características de temperatura y salinidad del agua han cambiado.

Las causas de la existencia de grandes masas de medusas no sonlocales, como han comprobado los investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB): atiende a los efectos de las corrientes.

Las condiciones estacionales tampoco se han identificado como determinantes, ya que en campañas realizadas durante el invierno también ha sido patente la presencia de medusas tanto en aguas oceánicas como en aguas costeras.

Las medusas viven normalmente a una distancia de entre 20 y 40 millas de la costa, donde el agua es más salina y más cálida. El agua costera, más fría y menos salina, actúa de barrera para las medusas. Sin embargo, cuando la aportación de aguas de río (proveniente de las lluvias) a la costa ha sido baja, la salinidad de las aguas costeras aumenta.

Otro aspecto a tener en cuenta es la influencia de la sobrepesca; ciertas artes capturan de manera accidental depredadores de las medusas, como la tortuga boba.

¿Qué comen?

Las medusas son carnívoras y pueden aumentar de volumen con rapidez y constituir un gran número de individuos cuando el alimento abunda. Pero si éste escasea, pueden encogerse de nuevo.

Sobreviven a base de zooplanctonpequeños crustáceos y peces y otras medusas.

¿Cuántos tipos existen?

• Clase Hidrozoos. Dentro de ella se encuentran los sifonóforos, que forman colonias complejas de individuos especializados en distintas funciones: nutrición, defensa, órgano sensitivo y de flotación, etc. Entre las especies de sifonóforos más conocidas están el velero (Velella spirans) o lafragata portuguesa (Physalia physalis), que puede producir dolorosas quemaduras a los bañistas, e incluso un paro cardíaco.

• Clase Escifozoos. Medusas marinas grandes entre las que destacan la medusa luna (Aurelia aurita), muy frecuente en el Mediterráneo; el acalefo azul (Rhizostoma pulmo), propia del Mediterráneo y el Atlántico o la aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata). Algunos taxones presentan luminiscencia, como el acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca), que -con sus ocho tentáculos urticantes extendidos puede alcanzar los 10 metros de longitud- puede resultar impactante en una inmersión nocturna.

• Clase Cubozoos. Algunos autores agrupan a sus pocos representantesdentro de la clase escifozoos. Se las llama medusas cubo o avispas de mar porque su umbrela tiene cuatro costados. Suelen ser muy urticantes y pueden causar la muerte a una persona en pocos minutos si no es tratada con un antídoto.

• Clase Antozoos. Todos los ejemplares -de bellos colores– son pólipos. Algunos son solitarios, como los tomates marinos (Actinia equina), mientras que otros se integran en colonias, como los corales o las gorgonias (Paramuricea sp.)

¿Qué medidas conviene afrontar frente a las medusas?

• Si hay un gran número de medusas en aguas costeras se debería cerrar la playa al menos durante 24 horas.

• Si las medusas están cerca de la playa, lo mejor es permanecer fuera del agua y lejos de la zona de rompiente.

• Si dentro del agua se ve una medusa, es mejor no confiarse aunque esté lejos, ya que con la acción de las olas sus tentáculos se pueden romper y las células de los fragmentos flotantes pueden seguir activas.

• No se deben tocar las medusas que se hallen en la arena, aunque parezcan muertas; incluso pasear por la orilla puede ser peligroso. Es necesario un día de sol para desactivar las células urticantes.

• No se debe frotar la parte afectada ni con arena, ni con la toalla. No se debe aplicar nunca agua dulce para lavarla tampoco, ya que el cambio de salinidad puede hacer que las células urticantes adheridas a la piel se rompan y liberen el veneno. Conviene poner hielo durante 15 minutos sobre la picadura.

• Ante cualquier complicación, como dificultades respiratorias, convulsiones o alteraciones del ritmo cardíaco, será necesario acudir al centro sanitario más próximo.

Add more content here...