Aquí van las respuestas.
-¿Qué enfermedades o daños sobre la salud de la población pueden causar los
venenos que entraron en combustión? En este siniestro es difícil valorar los
riesgos que pudieron existir para la salud humana debido a que se tratan de
varios plaguicidas, incluyendo herbicidas e insecticidas diversos, y que por la
combustión pueden generarse nuevos productos de los cuáles es casi imposible
conocer su toxicidad. No sería útil ni realista hablar de la toxicidad
individual de cada producto considerado. Desafortunadamente las acciones de
combinaciones de sustancias químicas son aún poco conocidas aunque es necesario
recalcar que la mezcla de dos o más sustancias puede generar una más tóxica que
cualquiera de las iniciales. Se puede ampliar en general este tema
en: [Ver]. Por
las características del siniestro y los reportes periodísticos del mismo puede
suponerse que la mayor incidencia de problemas podrían darse a nivel de los
aparatos respiratorio y digestivo.
-¿Algunas patologías pueden
manifestarse recién dentro de un tiempo? Si, pero considero que la toxicidad
más importante en este episodio sería la aguda. Habría que conocer si persistió
la contaminación en la zona para suponer que continúen los riesgos para la salud
humana, ya que cuanto más prolongada es la exposición a sustancias tóxicas más
probable es el daño.
-Cómo debió haberse actuado con las personas que vivían en los alrededores
del lugar incendiado? En todo accidente, cuando ocurre significa que hay
algo que hemos hecho mal. En realidad, existe una tendencia actual, a la cuál
adherimos, a dejar de utilizar el término accidente para no considerarlo
asociado a las ideas de azar, error o designio divino. La sustitución del
término debe buscar que los accidentes sean entendida como la consecuencia de
una cadena causal de eventos y circunstancias en la que el sujeto siempre puede
intervenir para evitarla o mitigar sus consecuencias. También. mientras más
precozmente se actúa es mejor y la opción más importante es tratar de evitar o
disminuir al máximo la exposición a sustancias químicas. Por ello, habría que
haber evaluado la necesidad de evacuación o el haber construido barreras seguras
entre el lugar del siniestro y los habitantes vecinos al lugar.
-¿Cuál es la mejor manera de atender víctimas masivas ante un siniestro de
este tipo? Es necesario actuar precozmente, establecer un Comité de Acción
multidisciplinario, que incluya a representantes de las fuerzas del orden y
médicos y técnicos expertos en el manejo de estas situaciones. La mayoría de las
veces en la mayoría de los países de América Latina no existen lugares adecuados
para realizar el triage o la decontaminación inicial de las victimas como en
este caso. -Una de las alternativas que se plantean ahora es incinerar los
desechos, ¿qué peligrosidad tiene este método? ¿Por qué?. El manejo de los
residuos tóxicos siempre es complejo. Cada solución genera nuevas riesgos. Por
ejemplo, cuando se queman productos se transforman en otros nuevos, muchas veces
más peligrosos que los iniciales, como sucede con la generación de dioxinas.
Generalmente, en América Latina no se disponen de los lugares adecuados para
incinerar los productos y es necesario su traslado (a altísimo costo) a países
desarrollados para su procesamiento. Esto es lo que sucedió con la contaminación
con lindano en La Argentina (Santiago del Estero, ver)
|