Un herbicida divide a los científicos. connuestroperu. 15/09/09. Se trata del glifosato, un agroquímico cuyo uso fue avalado recientemente por un informe del Conicet. Especialistas de ese organismo cuestionaron el estudio y el investigador que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones. El glifosato, el conocido herbicida de la empresa transnacional Monsanto ampliamente usado en cultivos de soja transgénica, no deja de generar polémica. Es porque un informe de expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) concluyó que si se aplica responsablemente su uso “no tiene mayores riesgos para la salud humana o el medio ambiente”. Más allá de estos resultados, investigadores de ese organismo cuestionaron el estudio y el científico que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones.[ Ver ]. Leer relacionado: Sobre el glifosato: "no aclaren más que oscurece"
Para el Conicet, si el glifosato se usa bien no hay riesgo. Un comité presentó las conclusiones sobre el uso del polémico herbicida. lavoz. 09/09/09. [ Ver ] Nota de Sertox: no hemos tenido acceso al documento que comentan los medios, pero podemos asegurar desde aquí, que para nosotros, además del glifosato: la lavandina, otros plaguicidas, los antibioticos, las vitaminas, los psicofármacos, los analgésicos y otros medicamentos, los detergentes, los cosméticos, lavavajillas, el uranio enriquecido y sin enriquecer, las pinturas, los solventes, repelentes, alimentos, drogas, medicación alternativa, etcetera (este etcetera incluye casi cualquier sustancia química) si se usan bien no hay riesgos. Es decir: coincidimos con el CONICET. Las preguntas retóricas* que nos hacemos: 1) ¿Y si se usa mal?; 2) ¿Alguien lo usará mal en la Argentina? Respuestas obvias: Si se usa mal, como es probable que ocurra en algunos lugares, hay riesgo.