Adega denuncia el ensayo de fumigaciones masivas con nuevos agentes químicos. efeverde.com. 18/09/14. Esta utilización contra el gorgullo del eucalipto “es pues novedoso”, según la organización ecológica. La Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega) ha denunciado un "nuevo intento" de "fumigar masivamente plantaciones de eucaliptos con MARIK-10 (tau-fluvalinato)".Este compuesto insecticida-acaricida fue formulado originalmente para el combate de los pulgones, ácaros y otros insectos en los cultivos de huerta y frutales, según han comunicado los ecologistas.Leer relacionado: Finalmente la Xunta de Galicia detiene las fumigaciones aéreas con flufenoxurón
Eucaliptos en La Coronilla, Uruguay
(Sertox)
Fotografía de archivo. Mezcla para una fumigación. EFE/Andrés Cristaldo –
La Xunta de Galicia, a petición de Aspapel-Ence, solicitó del Ministerio un “permiso excepcional” para poder ensayar los efectos de este insecticida en las plantaciones de eucalipto infestadas por el gorgullo, que le fue concedido por la dirección general de Sanidad de la Producción Agraria entre el 9 de junio y el 6 de octubre. Aspapel presentó un proyecto para aplicar este compuesto sobre 17.457 hectáreas de eucaliptales en parcelas afectadas en las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra. La patronal pastera pretende extender el tratamiento a la totalidad de A Coruña y Pontevedra, si esta fumigación obtiene resultados, según la organización ecológica. La asociación ha denunciado que, a pesar de que Aspapel indica que este compuesto “nocivo, irritante, bioacumulativo y altamente tóxico para la vida acuática” no presenta riesgos para las abejas, sí existen publicaciones y estudios que describen interacciones tóxicas para las colmenas en conjunción con otros productos. Adega ha resaltado el “intento fallido” de Aspapel-Ence, “en connivencia con la Xunta”, de fumigar “medio país” con flufenoxuron (Cascade), prohibido por la UE, y denuncia que “la patronal pastera y sus factótum políticos volvieron a la carga aprovechando la época estival”. La asociación ecológica ha demandado más información a la Xunta de Galicia sobre este proceso y ha extendido esta petición a las comunidades de montes, propietarios forestales, apicultores y agricultores, para que exijan “más transparencia e información sobre estas prácticas peligrosas y potencialmente contaminantes”.