Cambio climático: 20 fotografías del mundo que debemos salvar Por Daniel Cossío. culturacolectiva.com. 25/02/15. Ya es rutinario escuchar en las noticias cuántas especies están en extinción, la escasez de agua e incluso de recursos que son para nosotros fuente de energía. Escuchamos cómo el nivel del mar se va elevando mientras miles de personas y ganado mueren por sequía; distintos fenómenos naturales que destrozan comunidades y que son supuestamente causa del cambio climático. Leer relacionado: Ecofund, una colección de instantáneas surrealistas que retrata las principales amenazas ecológicas
Tierra reseca
(SerTox)
Mientras algunos debatimos si tal premisa es válida o no, el fotógrafo estadounidense James Whitlow Delano se ha dedicado a difundir lo que muchas veces no notamos y que quizá debería importarnos en nuestras actividades del día a día. No imaginamos el impacto que dichos fenómenos tienen en la vida de terceros, por lo mismo, el fotógrafo en colaboración con otros cinco en cada continente, ha creado una cuenta de Instagram en la que se dedican a reducir la brecha entre nuestra visión y la realidad Madre recolecta agua de lluvia para beber en Yemen.
Joven de 16 años nada en su pueblo inundado de Micronesia.
Hombre nicaragüense dedicado al cultivo de caña muere a los 35 años. Deja dos hijos. La causa probable: manejo de pesticidas e insecticidas sin protección.
Después de la gran inundación de Tailandia en 2011, miles de personas terminaron sin hogar. Los muchachos toman un baño mientras matan el tiempo.
Pequeño mira al glaciar Hopar de Pakistán. Los glaciares del Himalaya desaparecerán en los próximos 40 años, con ello, la principal fuente de agua del país.
En Nigeria una fuga de petróleo ha convertido la región en un auténtico infierno. La quema de combustibles contribuye de gran manera a la contaminación del aire y la degradación de la atmósfera.
Beijing. Las plantas industriales siguen usando carbón a pesar de las críticas internacionales.
Pequeña niña se sienta en un lugar que solía estar cubierto de agua por el deshielo de Los Andes. Lleva así cinco años.
Ranchero se sienta sobre su caballo en lo que solía ser un lago en Guadalajara, México. La región pasa por una de las sequías más importantes en su historia.
Hombre de Madagascar trabaja en la elaboración de ladrillos. Además de afectar la salud del trabajador, la emisión de gases causados por uso del carbón acelera la destrucción de la atmósfera.
Niño camina hacia su escuela en el país de Kiribati, uno de los más afectados por el aumento en el nivel del mar originado por el derretimiento de los polos.
Agricultor guatemalteco ve perdida la cosecha del año. La extrema sequía se extendió más de lo esperado.
Habitantes de Madagascar queman el campo para hacerlo más fértil. A pesar de estar prohibido, es una práctica recurrente y está terminando con los bosques.
Tala clandestina en el bosque de Turama en Papua Nueva Guinea. Más del 60% de los bosques en la región han sido destruidos.
Hombre se baña en el Río Buriganga, el cual se ha convertido en un tiradero de residuos industriales. Además de conectar distintas partes en Bangladesh, es destino final para residuos de fábricas textiles, imprentas, empresas farmacéuticas y detergentes.
Helicóptero rocía agua sobre el Parque Nacional Yosemite en California. Sufrió el cuarto incendio más grande en la historia del estado en 2013.
Niños caminan en la inundada región de Jakarta. La extrema deforestación y las fuertes lluvias llevaron a sumergir el 40% del lugar.
En Kenya las lluvias ya no están aseguradas, sumado a la deforestación y aumento de la población, la supervivencia es cada vez más difícil.
La muerte del ganado por sequía se hace constante. Granjero nicaragüense inspecciona las pérdidas.
Hombres trabajan en mina de Nigeria. Lo que solía ser una comunidad de cultivo, ha deforestado la región en búsqueda de oro para su sustento. Además, los trabajadores y la región se están viendo afectados por el desprendimiento de sustancia como el mercurio y cianuro.