Fluoracetato de sodio estado del arte
nº16 [jun - ag 2008 ] Retel03/06/2008
Marie Claire Berrouet Mejia1, Isabel Eugenia Escobar Toledo1, Diego Mauricio Gonzalez Ramirez2
1.Residente de Toxicología Clínica. Departamento de Farmacología y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.
2.Residente de Medicina Interna. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.
Correspondencia a: Marie Claire Berrouet Mejia, mcberrouet@hotmail.com
2.Residente de Medicina Interna. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.
Correspondencia a: Marie Claire Berrouet Mejia, mcberrouet@hotmail.com
Resumen

El mecanismo de acción del Fluoracetato de sodio es la inhibición del ciclo de Krebs mediante la formación de Fluorocitrato, sustrato que no es reconocido por la enzima Aconitasa. La inhibición de este ciclo lleva a la no producción de equivalentes reducidos que sirven de sustrato en la cadena respiratoria para finalmente poder sintetizar ATP.
Dentro de las manifestaciones clínicas asociadas a la intoxicación se encuentran: trastornos gastrointestinales, convulsiones, irritabilidad, falla renal aguda, arritmias cardíacas, hipocalcemia e hipopotasemia. Con relación al tratamiento es importante resaltar que se han descrito y utilizado dos opciones experimentales: monoacetato de glicerilo y etanol.
Descargar Archivo PDF (132 KB)