CSIC detecta que la exposición a un vertido tóxico durante el desarrollo de la cigüeña blanca afecta a su reproducción.terra.es. 24/04/12. Las nacidas tras el vertido muestran mayor productividad al inicio de su vida reproductiva y una prematura disminución de su éxito reproductor más tarde.Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha encontrado evidencias, a través de un estudio de campo de siete años de duración, de que la exposición a un vertido tóxico durante el desarrollo de la cigüeña blanca tiene efectos a largo plazo en la reproducción de esta ave que puede vivir más de 30 años en libertad.
3 Ciconia ciconia en Doñana
(Sertox)
La investigación, publicada en la revista PLoS ONE, constituye la primera evidencia científica en condiciones ambientales reales, fuera del laboratorio, de la asociación entre la exposición a contaminantes durante las primeras etapas de la vida de un individuo y su eficacia biológica, según ha informado en una nota el CSIC. Para este hallazgo el equipo de investigadores formado por Raquel Baos, Roger Jovani, David Serrano, José Luis Tella y Fernando Hiraldo, ha utilizado como marco un hecho real y ampliamente conocido, el desastre ecológico ocurrido el 25 de abril de 1998 en el municipio sevillano de Aznalcóllar, del cual se cumplen ahora catorce años y que supuso la rotura de la balsa de residuos de la mina de pirita Boliden-Apirsa y el vertido de unos seis millones de metros cúbicos de aguas y lodos tóxicos en el entorno del Parque Nacional de Doñana, espacio que concentra una de las poblaciones más numerosas de cigüeña blanca –Ciconia ciconia–. Desde principios de los años ochenta la EBD lleva a cabo un seguimiento de la población de cigüeña blanca a través del marcaje de los pollos nacidos cada año con anillas de plástico codificadas, que se pueden identificar a distancia mediante el uso de telescopios. El seguimiento incluye también el conteo de nidos, la identificación de emparejamientos y determinación de parámetros reproductivos como el tamaño de la puesta, o el número de pollos que consiguen volar del nido, entre otros. Así, este monitoreo se continuó realizando después del vertido, lo que según Baos "permitió comparar el éxito reproductor de los ejemplares que nacieron después del vertido y que, por tanto, habían estado expuestos a él durante su desarrollo, con el de los ejemplares que nacieron antes del accidente, no expuestos al vertido durante el desarrollo, a lo largo de siete año, entre 1999 y 2005; y evaluar así si la exposición de estas aves a los contaminantes durante las primeras etapas de su vida afectó más tarde a su reproducción". El equipo de investigadores encontró que las hembras nacidas antes del vertido siguieron el patrón habitual de reproducción en aves de larga vida, es decir, incrementaron su productividad conforme avanzaba su edad; mientras que las nacidas después del vertido mostraron una mayor productividad al comienzo de su vida reproductiva, para luego experimentar una prematura disminución de su éxito reproductor. La teoría evolutiva predice que los organismos seleccionan estrategias vitales para maximizar su ‘fitness’ o eficacia biológica. ‘Fitness’ es el vocablo inglés que define la contribución genética de los organismos a las generaciones futuras, basándose en la existencia de compromisos entre distintos caracteres como, por ejemplo, la duración de las etapas juvenil y adulta, la duración e intensidad del crecimiento, el inicio del envejecimiento, o la secuencia temporal de sucesos y procesos como la reproducción, el almacenamiento de reservas o la dispersión a nuevos lugares, en cuanto a la disponibilidad de recursos. Según esta teoría, explica Baos, "los organismos podrían incrementar su inversión reproductiva actual cuando el valor reproductivo residual, es decir, el que correspondería a la reproducción futura es bajo, frente a una probabilidad de supervivencia baja, ahorrar energía y recursos para reproducirse en el futuro puede no resultar rentable y, por tanto, con el objetivo de maximizar su eficacia biológica, un organismo puede dirigir todos sus esfuerzos a potenciar la reproducción presente". Este es probablemente el caso de las cigüeñas nacidas después del vertido. ALTERACIONES EN EL SISTEMA INMUNEEn estudios anteriores se detectó que los pollos de cigüeña nacidos hasta cuatro años después del vertido mostraron alteraciones en el sistema inmune, en la respuesta adrenocortical al estrés, daños en el ADN e incluso deformaciones morfológicas. Concluyen los investigadores que estos efectos subletales que comprometían las expectativas de vida de las cigüeñas nacidas después del vertido, pudieron actuar como señales fisiológicas que les llevaron a invertir más recursos en la reproducción durante las primeras etapas de su vida reproductiva; esfuerzo que supondría un coste añadido y contribuiría a una senescencia prematura en el mismo sentido. "Nuestros resultados sugieren que los desastres medioambientales pueden tener consecuencias difíciles de detectar en las poblaciones silvestres si no es mediante seguimientos a largo plazo, especialmente cuando afectan a individuos en desarrollo, y alertan de los posibles efectos de la exposición a las mezclas de contaminantes en dosis bajas, que son las que normalmente encontramos en la naturaleza, y de su potencial impacto sobre la dinámica de las poblaciones afectadas", apunta Baos. Ver artículo original completo en inglés: Baos R, Jovani R, Serrano D, Tella JL, Hiraldo F (2012) Developmental Exposure to a Toxic Spill Compromises Long-Term Reproductive Performance in a Wild, Long-Lived Bird: The White Stork (Ciconia ciconia). PLoS ONE 7(4): e34716. doi:10.1371/journal.pone.0034716
Leer también relacionado: Persisten problemas ambientales por el desastre de Aznalcóllar.telecinco.es. 23/04/12. Ecologistas en Acción recuerda este lunes, 14 años después, el vertido de lodos "altamente tóxicos" de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), explotada por la empresa sueca Boliden, a escasos kilómetros del Espacio Natural de Doñana. Además, ha alertado de que "los problemas ambientales de la mina no están resueltos" y el Corredor Verde del Guadiamar "padece nuevas amenazas". Así, según recuerda la organización ecologista en una nota, en el 14 aniversario del vertido tóxico de Boliden en minas de Aznalcóllar, que se producirá este miércoles, 25 de abril, "continúan los problemas ambientales en la explotación a cielo abierto derivados de la acumulación de miles de toneladas de residuos sin tratar y de la presencia de dos cortas llenas de aguas tóxicas y residuos que pueden contaminar el acuífero, pese a la contención del vertido y la remediación, que costó cientos de millones a la Administración andaluza". A estos problemas "no resueltos", añade que el Corredor Verde presenta "nuevas amenazas" derivadas de la presencia "ilegal" de ganado y de las concesiones otorgadas de aguas del embalse del Agrio para la industria y la agricultura que pretenden usar el Guadiamar "como canal de riego, alterando el régimen natural que debía permanecer inalterado para que cumpla sus funciones ecológicas como espacio protegido que es". MORTANDAD DE PECES En este sentido, indica que "solo la sequía de los últimos meses ha evitado que este año se repitan episodios de mortandad de peces en los cauces a los que llegan a parar los lixiviados de las escombreras abandonadas por Boliden en el entorno de la mina, dado que las medidas adoptadas por la Administración autonómica han demostrado su ineficacia ante el gran volumen de residuos acumulados". Igualmente, señala que estos impactos derivados de las explotaciones a cielo abierto se han demostrado "inabordables" pero, aún así, "no han servido para evitar que la historia se repita y que a escasos kilómetros se esté desarrollando la explotación minera a cielo abierto más grande de Europa, mina Cobre Las Cruces, que en cuanto acabe su rentabilidad dejará montañas de escorias mineras aún mayores que las de Boliden y de las que las Administraciones públicas se tendrán que hacer cargo para siempre", ha alertado. Por otro lado, Ecologistas en Acción ha criticado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir "viene dando concesiones de aguas del embalse el Agrio para la industria termosolar que se ha instalado en Sanlúcar y para regadíos de la marisma de Aznalcázar, autorizando el uso del río como canal para la conducción del agua, lo que modifica el régimen natural de río alterando su ecología". En esta línea, ha indicado que "solo la captación y conducción por tubería cerrada sería compatible con la conservación del río como espacio protegido y es lo que se viene demandando por las organizaciones ecologistas en las alegaciones que se han presentado a estas concesiones". PRESENCIA DE ANIMALES "Otro grave problema del Corredor Verde es la proliferación de caballos, mulos y asnos en su interior, práctica ilegal pero consentida por las presiones de los alcaldes de los pueblos aledaños que facilitan así la alimentación de los caballos a sus vecinos sin prever las posibles consecuencias sanitarias que se pueden derivar al estar consumiendo pastos contaminados por los metales pesados que quedaron de forma residual en el suelo tras las labores de limpieza y que la vegetación acumula", ha comentado. En esta línea, ha apuntado que "no hay garantías, al tratarse de una actividad ilegal, de que estos animales no acaben siendo consumidos por personas ya que es habitual el consumo directo de carne de caballo o su destino a embutidos, lo que puede dar lugar a un problema alimentario que podría tener consecuencias para los ganaderos que están haciendo las cosas bien". Además, según ha añadido Ecologistas en Acción, en años secos como este, se produce "una afección grave sobre el arbolado al ser consumido directamente por el ganado, llegando a producir la muerte de muchos ejemplares de la arboleda que empezaba a consolidarse en el Corredor". Por todo ello, Ecologistas en Acción exige en este "triste" aniversario que "no se permitan más explotaciones mineras a cielo abierto en Andalucía y se eviten las agresiones a un espacio protegido singular como el Guadiamar que estaba resurgiendo del mayor atentado ambiental ocurrido en Andalucía".
Ver video relacionado: Rotura de la presa de AznalcóllarSubido por rioaragon el 05/09/08El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita en Aznalcóllar (Sevilla). Como se produce un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región.