Científicos revelan las propiedades protectoras de las isoflavonas de la soja contra el aumento de peso.telecinco.es.05/12/11. Científicos de la Fundación IMABIS de Málaga, adscritos al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), han revelado las propiedades protectoras de las isoflavonas de la soja contra el aumento de peso, la activación de la grasa parda termogénica o la reducción de la esteatosis hepática asociada.Estos hechos son los resultados de un estudio probado en animales que publica este mes el ‘British Journal of Pharmacology’.
Porotos de soja
(Sertox)
Si se aprueba su estrapolabilidad a humanos supondría "una nueva vía
terapéutica frente a la obesidad utilizando, en lugar de fármacos, este
ingrediente activo de la soja", explican desde IMABIS.
Ya desde hace años los elementos naturales se consideran beneficiosos
para la salud, y este hallazgo "refuerza esta teoría". Además, las
isoflavonas tienen poder antioxidante, propiedades anticancerígenas y
protectoras del sistema óseo o coronario. Las isoflavonas actúan como
análogos de determinadas hormonas que segrega el organismo humano, como
los estrógenos.
El estudio realizado en ratones ha estado dirigido por el doctor del
Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga y jefe de grupo de
CIBERobn, Fernando Rodríguez de Fonseca. Durante el proceso se indujo
sobrepeso dietéticamente a las ratas con dietas ricas en hidratos de
carbono y grasas. A causa de esto, los animales comenzaron a padecer
obesidad, diabetes e hígado graso.
Tras ello, los científicos les dispensaron la isoflavona daiceína durante dos semanas. Pasado este tiempo se sacrificó a los animales y se comprobó que "a mayor dosis de daiceína en dieta, menor fue la ganancia de peso y menor presencia de grasa hepática. Además de evidenciar el rol beneficioso que juegan en la obesidad y la diabetes, al mejorar el control de la glucosa y la resistencia a la insulina", señala Rodríguez de Fonseca.
Pero no sólo se obtuvo esta conclusión, ya que también aparecieron niveles alto de leptina, conocida como la hormona de la delgadez ya que inhibe el apetito, y bajos de adiponectina. Por estos resultados los científicos recomiendan las isoflavonas en la dieta, "sobre todo cuando la esteatosis hepática está presente", explican.