Germán Corey – Rubén Tomasini – José Pagura
Carátula – Prólogo – Indice e Introducción
Prólogo: A través de esta publicación el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ENRESS) pone a disposición de instituciones y profesionales del área de salud y ambiente los resultados y conclusiones del estudio epidemiológico de hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), que auspició el organismo y coordinó el Dr. Germán Corey, epidemiólogo ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Provincia de Santa Fe, Argentina.
El estudio realizado por el ENRESS, fruto de un largo proceso de reflexión e intercambio de opiniones entre profesionales del organismo, tuvo como objetivos determinar la prevalencia y distribución del HACRE en poblaciones de la Provincia de Santa Fe, expuestas a diferentes niveles de arsénico en el agua, y evaluar el riesgo carcinogénico y no carcinogénico de esas poblaciones.
Como podrá apreciar el lector, el trabajo también cubrió un objetivo institucional, al brindarle al Ente y a la Provincia de Santa Fe, información epidemiológica de mucha utilidad a la hora de aplicar criterios regulatorios a los servicios de agua que presentan tenores de arsénico superiores a los establecidos en recomendaciones internacionales y en normas nacionales….
Ver PDF completo. Primera parte: Mapa de riesgo
IntroducciónEs de interés del ENRESS conocer la magnitud con que hacia el año 1999 se presenta el hidroarsenicismo crónico en la Provincia de Santa Fe, especialmente en las poblaciones urbanas servidas por los 213 servicios de agua centralizados.
Este conocimiento contribuirá a disponer de un diagnóstico objetivo de la distribución de este problema de salud pública, a apreciar el impacto en salud que han estado teniendo las acciones de reducción del arsénico en el agua de los servicios centralizados y a proporcionar a la opinión pública una información
más fundamentada sobre la magnitud del riesgo que representan los actuales niveles de arsénico en el agua potable.
Una primera aproximación diagnóstica se puede obtener mediante la descripción de la distribución espacial, geográfica, de las poblaciones de acuerdo con los diferentes niveles de las concentraciones de arsénico en el agua suministrada por los servicios de agua centralizados de la provincia. Este mapa provincial de riesgo arsenical servirá de sustrato para el diseño de la investigación sobre prevalencia del HACRE en la provincia.
Si bien el arsénico produce efectos adversos en la salud a cualquier concentración ambiental, en esta ocasión el análisis apunta a identificar de modo preferencial las poblaciones con exposición a arsénico en agua potable en concentraciones por encima del valor normativo vigente de 50 μg/l.
Distribución de la población según servicios, tipo de fuente del agua y sectores geográficos
La población total provincial estimada a 1999 es de prácticamente 3 millones de habitantes, de la cual el 91% es urbana y el 9% es rural. Según la información disponible por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios para el inicio del año 1999, el 79% de la población total (2.357.651) consume agua a partir de los 213 servicios centralizados de agua existentes y en los cuales se conoce el actual nivel de concentración de arsénico. De éstos, 196 servicios hacen uso de fuentes subterráneas del agua, abasteciendo a 867.522
habitantes y 17 servicios suministran agua superficial a aproximadamente 1.500.000 personas (Tabla 1). Respecto al 21% restante de la población (unos 642.000 habitantes), se presume que consume agua preferentemente de pozos, cuya caracterización respecto a arsénico se desconoce.
La Provincia tiene 19 Departamentos. De acuerdo con las características geoquímicas de los suelos en la Provincia, se puede a grosso modo trazar de norte a sur una línea que divide a la Provincia en dos sectores: La franja oeste, cuyos suelos y aguas subterráneas tienen de modo natural concentraciones
altas de arsénico y la franja este con suelos y aguas subterráneas con bajos tenores de arsénico (Figura 1).
Ver PDF completo Segunda parte: Estudio del HACRE
Objetivo general:Conocer la prevalencia y distribución del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) en poblaciones de la Provincia de Santa Fe expuestas a diferentes niveles por encima del valor límite recomendado de concentración de arsénico en el agua de consumo procedente de servicios de suministro centralizado que la obtienen de fuentes subterráneas. Esta investigación de carácter descriptivo apunta a identificar localmente la magnitud y distribución de una asociación causa-efecto ya demostrada a nivel internacional por investigaciones toxicológicas y epidemiológicas.
Objetivos específicos:1. Conocer el perfil epidemiológico y clínico del HACRE.
2. Evaluar la exposición al arsénico presente en el agua potable.
3. Conocer la relación entre magnitud de la exposición al arsénico y frecuencia del HACRE, o sea, establecer una relación dosis-respuesta.
4. Estimar los riesgos carcinogénico y no carcinogénico de la población que consume agua con diversas concentraciones altas de arsénico.
5. Contribuir al diagnóstico general en salud pública del HACRE en la Argentina.
Objetivo institucional:Disponer de información epidemiológica del HACRE en la Provincia de Santa
Fe, que permita al ENRESS definir con fundamento los criterios regulatorios
para aplicar a los servicios que suministran agua con concentraciones de
arsénico por encima de la norma, para darles plazos en el cumplimiento del
límite recomendado por la ley para el nivel de arsénico. Adicionalmente, se
dispondrá de elementos para efectuar análisis de costo y beneficios en salud
pública al mejorar los niveles de arsénico en el agua.
Ver PDF completo Tercera parte: Mortalidad por cáncer
La exposición crónica al arsénico es una conocida causa de diversos trastornos en la salud humana, tales como alteraciones en la piel y en la circulación periférica así como varios tipos de cáncer, entre los cuales destacan históricamente el cáncer de piel relacionado con la exposición al arsénico por vía oral y el de pulmón relacionado con la exposición respiratoria (ATSDR 2000, WHO 1981). Más recientemente, algunos estudios han establecido que el consumo de agua con elevadas concentraciones de arsénico se asocia con
incrementos significativos en la mortalidad por cánceres de hígado, pulmón, riñón y vejiga (Chen et al 1992, Bates et al 1992). Una de las principales fuentes de exposición al arsénico en la población en general es la ingestión de agua. Concentraciones variables de arsénico pueden encontrarse en forma natural en las aguas usadas para consumo humano y muy especialmente en las aguas subterráneas.
El riesgo de desarrollar cáncer por exposición al arsénico existe ante cualquier nivel de concentración de este elemento en el ambiente, incluso en los rangos que están dentro de las normas oficiales sobre contenido de arsénico en el agua. El aumento de la incidencia del cáncer en las poblaciones expuestas está en función del incremento de la concentración, una correlación de carácter lineal. La ocurrencia de cáncer debido a niveles de arsénico que están dentro de la norma es lo que se conoce como riesgo aceptable o riesgo tolerable. Para fines prácticos de evaluar el riesgo de cáncer por consumo de agua, toda la población está bajo riesgo, pero las poblaciones que consumen agua con bajas concentraciones de arsénico –como las aguas que cumplen con la norma de 50 μg/l- tienen menores posibilidades de desarrollar los cánceres asociados que las poblaciones que consumen aguas con, por ejemplo, 100, 200 o más μg/l.
Ver PDF completo.
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Niveles de Arsénico en el ambiente.
Ver PDF.Anexo 2: Información para interpretar la exposición.
Ver PDF.
Anexo 3: Riesgo de HACRE en Santa Fe 2001.
Ver PDF.
Anexo 4: Concentración de As en agua por localidades.
Ver PDF.
Anexo 5: Cuestionario familiar e individual, e instructivos.
Ver PDF.
Anexo 6: Formulario para exámen clínico.
Ver PDF.
Anexo 7: Organización y funciones equipo de trabajo de campo.
Ver PDF.
Anexo 8: Formulario de registro de actividades en terreno.
Ver PDF.
Anexo 9: Personas entrevistadas.
Ver PDF.
Anexo 10: Documento de presentación y promoción del estudio.
Ver PDF.
Anexo 11: Nota de presentación del estudio.
Ver PDF.
Anexo 12: Diagrama de acciones del trabajo en terreno.
Ver PDF.
Anexo 13: Instrucciones para reducir ausentismos en examen médico.
Ver PDF.
Anexo 14: Estimación del nivel de As en aguas freáticas.
Ver PDF.
Anexo 15: Distribución de individuos según agua consumida.
Ver PDF.
Anexo 16: Información clínica y anatomo-patológica.
Ver PDF.
Anexo 17: Equipo investigadors.
Ver PDF.
Anexo 18: Tablas de estudio ecológico.
Ver PDF.
Anexo 19: Aspectos demográficos.
Ver PDF.