Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Estudio de la OMS sobre contaminación ambiental en las grandes ciudades latinoamericanas

25 October, 2011
¿Qué respiramos en las ciudades?.radionederland. 12/10/11. La contaminación del aire en las grandes urbes constituye un grave riesgo para la salud. Así lo alertó en un estudio la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la doctora María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, Latinoamérica ha mejorado algo su situación, pero muchas de sus ciudades están aún muy lejos de poder garantizar un aire limpio a sus habitantes. Lima, Bogotá y Santiago de Chile están entre las capitales más contaminadas.
Estudio de la OMS sobre contaminación ambiental en las grandes ciudades latinoamericanas
Bogotá vista desde Monserrate
(Sertox)
La medición se hace contabilizando las pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, cemento, metal o polen dispersas en la atmósfera, de tamaño menor a 10 micrómetros. Ésas pueden penetrar en los pulmones, llegar al torrente sanguíneo y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores”.

Lima tiene un promedio de 78 microgramos/m³, Santa Cruz, Bolivia, 83; Bogotá 77; Rancagua, Chile, 74; Santiago de Chile, 69, y Mexicali, México, 137, la densidad más elevada en América Latina. San José, Costa Rica, con 28 microgramos/m³ tiene la más baja entre las capitales de la región. Para la OMS, el límite máximo no debería superar los 20 microgramos por metro cúbico.
Las principales conclusiones del nuevo estudio de la OMS son las siguientes:

1. Los niveles persistentemente elevados de contaminación por partículas finas son comunes en muchas zonas urbanas. A menudo, esas partículas provienen de fuentes de combustión tales como centrales eléctricas y vehículos motorizados.

2. La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufre una exposición media anual a partículas PM10, la cual supera el nivel máximo de 20 µg/m3 recomendado en las directrices de la OMS sobre calidad del aire. En promedio, sólo unas pocas ciudades respetan actualmente los valores de referencia de la OMS.

3. En lo que respecta al 2008, la mortalidad estimada atribuible a la contaminación atmosférica en las ciudades asciende a 1,34 millones de muertes prematuras. Si se hubiesen aplicado universalmente las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones. El número de muertes atribuible a la contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado desde la estimación anterior de 1,15 millones de muertes, en el 2004. El aumento de la mortalidad que, según las estimaciones, puede atribuirse a la contaminación del aire urbano se explica por el reciente incremento de la concentración de contaminantes en la atmósfera y del tamaño de las poblaciones urbanas, y porque se dispone de más datos y se emplean mejores métodos.

A juicio de la doctora Neira "la contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental de gran alcance, y es fundamental que redoblemos los esfuerzos para reducir la carga sanitaria que genera. Si vigilamos y gestionamos adecuadamente el medio, podemos reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardíacas o con cáncer de pulmón. En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape, humo de fábricas y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón. En muchos países no hay una normativa de calidad del aire, y cuando la hay los criterios nacionales y su aplicación varían considerablemente."
Add more content here...