Descifran veneno de escorpiones.laestrella.pa. 01/12/09. Científicos realizan el primer estudio molecular de su tipo con el arácnido en Panamá, en busca de asegurar un antídoto eficaz. En Panamá ha sido detectada la existencia de escorpiones de tres familias: Buthidae, en once especies; Chactidae, en una especie; y Hemiscorpiidae, en una especie.Los expertos consideran que sólo dos especies representan un riesgo claro para la vida humana, las del tipo Tityus cerroazul y Tityus pachyurus. Estiman además como de probable riesgo los escorpiones de las especies Tityus asthenes y Tityus festae.La necesidad de saber más sobre el riesgo de la picadura de esta clase de arácnido es una de las razones que explica el estudio que se realiza sobre el tema en el país, con el apoyo de varios especialistas en el tema en el país.
Roberto Miranda, entomólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas e involucrado en el proyecto junto a los también expertos de la entidad Sergio Bermúdez y Juan Pascale, explicó en entrevista con La Estrella que la iniciativa comprende la realización de colectas de escorpiones en busca de mayor información sobre la materia, y con el propósito de evaluar la efectividad de antivenenos disponibles para este tipo de picaduras traídos al país de México, Venezuela y Brasil. Señaló que el resultado del estudio podría llevar al desarrollo de un antiveneno propio, en busca de un mejor resultado. Datos de la dirección general de Salud Pública del Ministerio de Salud de Panamá indican que en 2007, 2008 y 2009 el número de casos de picaduras de escorpión en el país fue de 694, 2,802 y 2,731, respectivamente. En lo va del año se registra entretanto un total de 1,410 casos de este tipo. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de especialistas de la Universidad de Panamá(Hildaura Patiño), y también del exterior, procura ubicar sitios de distribución de esta clase de especies. El proyecto fue el ganador en 2008 de la convocatoria Suma de Talentos que abre anualmente la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y fue propuesto por el investigador venezolano Adolfo Borges. Según Miranda, se busca en este caso estudiar la fauna de escorpiones de importancia médica, utilizando técnicas biotecnológicas y criterios taxonómicos, geográficos e inmunológicos que permitan una comprensión unificada del problema de la picada de escorpiones en el país. La investigación comenzó en enero pasado, y se proyectó su realización en tres años. Otro proyecto se enfoca en el análisis del tema en países vecinos, para ver afinidades y diferencias. Se han descrito 4 familias de escorpiones o alacranes, que incluyen 18 géneros y 103 especies, las especies peligrosas para el ser humano pertenecen a la familia Buthidae. Los escorpiones no son agresivos y los accidentes se producen sólo cuando son aplastados. Viven en zonas oscuras, bajo de cortezas, troncos, y pueden invadir las viviendas sólo cuando estas se construyen en su hábitat.