Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Estudian en Corrientes citotoxicidad del veneno de yararás locales (Bothrops alternatus y diporus)

5 September, 2010
Investigan la citotoxicidad de los venenos en serpientes regionales. A través de ensayos in vitro. sietepuntasdigital. 05/09/10. Una Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE realizó un estudio acerca de la citotoxicidad del veneno de las serpientes botrópicas de la región. Analizó los efectos de las toxinas ofídicas utilizando cultivos celulares, una práctica internacionalmente consensuada para dejar de utilizar animales de experimentación en trabajos de investigación.La Bioquímica, Jefa del Área Cultivos de Tejidos-Instituto de Medicina Regional y Jefa de Trabajos Prácticos-Química Biológica I de FACENA, Soledad Bustillo, realizó una investigación acerca de la citotoxicidad del veneno de Bothrops alternatus (yarará grande ó víbora de la cruz), y Bothrops diporus (yarará chica). La técnica utilizada en el trabajo de tesis de doctorado realizada por la profesional se basa en el estudio in vitro de los efectos de los venenos ofídicos, como de algunos de sus componentes aislados, sobre diferentes líneas celulares. Sigue…
Estudian en Corrientes citotoxicidad del veneno de yararás locales (Bothrops alternatus y diporus)
Soledad Bustillo, FACENA, UNNE
En la Argentina, según los datos del Programa Nacional de Ofidismo del Instituto Nacional de Producción de Biológicos “Dr. Carlos G. Malbrán”, se registran alrededor de 1.200 casos anuales de accidentes, causados en primer lugar por el género Bothrops (97%) y le siguen en orden de importancia los causados por el género Crotalus (3%). La mayoría de los mismos, son notificados por las provincias del Nordeste y Noroeste, durante la temporada de verano.

La Bioq. Bustillo comenta que “en la región Nordeste de la Argentina la mayoría de las intoxicaciones ofídicas son causadas por las especies Bothropsalternatus (yarará grande ó víbora de la cruz), y Bothropsdiporus (yarará chica)”. En nuestro país, el estudio de los efectos de los venenos ofídicos como de algunos de sus componentes aislados, se realiza en animales de experimentación. Desde un punto de vista ético, existe un consenso universal en disminuir el uso de los mismos y reemplazarlos por ensayos in vitro.

El trabajo de tesis de Bustillo busca investigar las actividades citotóxicas de los venenos enteros y sus componentes en diferentes modelos celulares de cultivos (primarios y de línea) a fin de dilucidar los mecanismos de daño citotóxico puestos en juego en la intoxicación ofídica. “Teniendo en cuenta que el músculo es el principal blanco de acción de estos venenos, se evaluó la citotoxicidad in vitro sobre mioblastos y miotúbulosmurinos” afirma Bustillo y agrega que “ambos venenos demostraron ser citotóxicos sobre éstas células, evidenciando los miotúbulos una mayor susceptibilidad”.

Las células más resistentes a la acción tóxica de los venenos fueron los macrófagos obtenidos por lavado peritoneal como los de la línea celular (Raw 264.7). Las células epiteliales normales (línea NMuNG) y tumorales (línea LM3) y los leucocitos obtenidos de sangre periférica, demostraron una susceptibilidad similar a las células musculares. En todos los modelos estudiados el veneno de B. diporus demostró ser más potente que el veneno de B. alternatus, evidenciado a través de las concentraciones citotóxicas 50 (CC50). Esta mayor potencia citotóxica observada, está de acuerdo con la menor dosis letal 50 (DL50) reportada para yarará chica.
Por otro lado, los cambios morfológicos y moleculares sobre células musculares y macrófagos permitieron proponer como mecanismo de acción principal de éstos venenos botrópicos, la muerte celular programada ó apoptosis.

En esta tesis también se estudiaron dos componentes aislados del veneno de B. alternatus, una fosfolipasa A2 (PLA2) acídica y una metaloproteinasa hemorrágica. La PLA2 acídica, BaSpIIRP4, demostró ser una enzima no citotóxica a pesar de ser la fosfolipasa más abundante en éste veneno. Esta propiedad es poco frecuente en las fosfolipasasbotrópicas aisladas y estudiadas hasta el presente. Los resultados coinciden con los ensayos realizados in vivo, donde otros autores demuestran que se trata de una enzima no miotóxica.

Por el contrario, la metaloproteinasabaltergina aislada del mismo veneno, evidenció su capacidad para inhibir la adhesión celular y desencadenar la muerte celular. La observación morfológica de las células mostró características típicas de la muerte celular programada. Estos hallazgos junto con los de inhibición de la adhesión celular permiten suponer que el mecanismo de muerte celular sería el de Anoikis. Su actividad desintegrina, la convierte en una valiosa herramienta biológica para estudios de adhesión celular, así como también, un modelo para el desarrollo de nuevas drogas anti-metastásicas.

En conclusión, según Bustillo “estos resultados sientan base sobre la posibilidad de preparar nuevas formulaciones dirigidas a la terapia antiofídica a partir de anticuerpos contra toxinas específicas, principales responsables de la toxicidad del veneno”. Asimismo, la correlación demostrada entre los ensayos in vivo e in vitro respalda el uso de cultivos celulares en toxinología ofídica.
Add more content here...