Cubierta de uralita deteriorada, Colegio Público López Rosat, Valencia
En el año 2002 se prohíbe en España la producción, distribución y la manipulación de amianto, tanto proyectado como encapsulado en fibrocemento. Es una normativa que llega muy tarde, varias décadas después de conocerse los riesgos cancerígenos extremos de la inhalación de las fibras de amianto. Se estima que más de 50.000 trabajadores en nuestro país han estado expuestos a este mineral tóxico, con predominio del sector de la construcción, transporte terrestre, talleres de coches y la extracción de petróleo y productos energéticos. Un riesgo, tal vez, evitable.Placa de rayos X con mesioteloma, cáncer de pleura, enfermedad exclusiva de la exposición al amianto
La prevención y salud laboral en estos largos años de lucha por la prohibición ha logrado una mayor vigilancia y seguimiento médico. En el hospital Universitario de Getafe, Madrid, se realiza el control neumológico de pacientes afectados por la exposición de amianto de la fábrica de Uralita. Treinta años después de la actividad laboral, el goteo de víctimas es incesante con afectaciones del sistema respiratorio como asbestosis, placas pleurales, fibrosis pulmonares, y el más temido, el mesotelioma, un cáncer de pleura exclusivo de los enfermos de amianto.Cubierta de fibrocemento deteriorada en el Barrio del Grau, Valencia
En la Comunidad Valenciana hay más de 40 colegios públicos con cubiertas de fibrocemento deterioradas. Algunas en un estado lamentable, cerca del mar, con grietas y agujeros en pérgolas a cielo abierto Una situación inadmisible para la salud laboral y vecinal de la comunidad escolar. Tras varias denuncias de las AMPAS de varios centros afectados, tan sólo uno de ellos ha logrado que la Consellería de Salud retire las placas de uralita del tejado de sus clases. El resto está en plena lucha por el reconocimiento de alto riesgo de los fragmentos de fibrocemento desperdigados en el patio.Fibras de amianto en el aire, Astilleros de Valencia (1982)
Según la OIT hay 100.000 muertes al año por cánceres debidos a la exposición continuada del amianto. Son víctimas laborales y enfermos ambientales, familiares y vecinos de las factorías que han dado lugar a una nueva patología: el mesotelioma familiar.Fibra de amianto al microscopio óptico
El Escarabajo verde es el programa semanal de documentales de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige y presenta Mario de la Mano, realiza Eduardo Laplaza y produce Luisa Miranda
Un documental de Ana G. Wonham e Isabel PradosImagen y Sonido: Tania Arrilliaga, Sergio Casas, Antonio Pérez, Elena Guerrero, Antonio Urrea , Beatriz Zurera y Carlos AparicioProductora: Miriam García CorralesMontaje: Elena F. GranadosPostproducción vídeo: María AbrilSonorización: Javier Llorent
_______________________________________________________________________________________Ver también video relacionado: La trama del amianto, La noche temática – RTVE.es A la Carta. 13/05/13.