Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

España: informe analiza el perfil de las personas que demandaron tratamiento por adicciones en 2013

26 June, 2014
El alcohol y la cocaína son las drogas más consumidas por quienes piden tratamiento. agenciasinc.es. 26/06/14. El Observatorio Proyecto Hombre presentó ayer en Madrid un informe donde analiza el perfil de las personas que demandaron tratamiento por problemas de adicción en 2013 en España. El estudio determina que el 84% de los drogodependientes son hombres, con una edad media de unos 36 años y mayoritariamente solteros. La Asociación Proyecto Hombre, dedicada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la drogodependencia, y la Obra Social “la Caixa” presentaron ayer en Madrid un informe sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en 2013. El objetivo del estudio es mejorar el conocimiento de los consumidores y la actual situación de la drogodependencia en España.
España: informe analiza el perfil de las personas que demandaron tratamiento por adicciones en 2013
El alcochol es la sutancia más consumida con un 40,3% siguida de la cocaína con un 30,3 % / andronicusmax

Según el trabajo, cuya primera edición se realizó en 2012, el alcohol es la sustancia más consumida en España con un 40,36%, exclusivamente o mezclado con otras drogas. La cocaína (30,3%) se sitúa en segunda posición en cuanto a sustancias por las que se demanda tratamiento.
El perfil de las personas que solicitaron tratamiento durante 2013 fue mayoritariamente masculino, ya que un 84% son hombres y un 16% mujeres. Además, la edad media de los individuos con problema de adicción en tratamiento es de 36,2 años, aumentando un año desde 2012 y son mayoritariamente solteros (62%), indica el documento.
Las mujeres piden ayuda antes
El informe destaca que el tiempo medio de consumo antes de acudir a tratamiento son casi 15 años, lo que ha supuesto un aumento de 1,5 años, frente a los 13,4 años de 2012. Cabe resaltar el caso de las mujeres, que acuden a tratamiento 1,4 años antes que los hombres.
En cuanto a la relación que tienen las personas en tratamiento con sus familias, el estudio refleja que es conflictiva, experimentando problemas serios en seis de cada 10 casos con la familia de origen y en siete de cada 10 con la familia adquirida.
En lo que respecta a la fuente de ingresos de estas personas, hay que destacar que las mujeres (42,6%) tienen más apoyo económico por parte de sus familias que los hombres (32,4%), dato que aumenta en relación al de 2012. Esta diferencia entre sexos también queda reflejada en el ámbito laboral; el 24,9% de las féminas tiene empleo frente al 31,3 % de los hombres.
Por otro lado, desciende el número de mujeres que tienen como fuente de ingresos prestaciones, pensiones, ayudas o actividades ilegales. Este dato se une al incremento de la prostitución como fuente de ingreso. “Todo ello sitúa a las  mujeres en una desventaja social”, agrega el estudio.
Este deterioro de la situación social del perfil femenino analizado también se plasma en el lugar de residencia: el 6,3% de las mujeres residen en un domicilio no estable, un dato destacable respecto al Informe de 2012, donde el porcentaje era de 2,4%.
Por último, los datos sociodemográficos del informe apuntan que se ha producido un incremento de personas que acceden a tratamiento que han cometido delitos tipificados siendo un 27,3% de hombres y un 18% de mujeres.
Datos socioeconómicos
Los datos recogidos durante 2013 señalan una disminución de personas que disponen de una ocupación remunerada en el momento del ingreso (30,3%) en los diferentes programas de Proyecto Hombre respecto a los datos de 2012 (35,3%).
Este descenso contrasta con el incremento comparativo del nivel de estudios acabados, habiendo crecido tanto la proporción de personas con estudios medios como la de universitarios.
En cuanto a los niveles de estudios y sustancias consumidas, la población con menor nivel de estudios es la de consumidores heroína con un 60,7%. En el lado opuesto, el de mayor porcentaje de personas con estudios superiores (6,2% diplomados/ 5% licenciados) es el de alcohol.
________________________________________________________________________________________
Leer relacionado: Drogas: El alto consumo mundial se estabiliza. Por Cristina G. Lucio. elmundo.es. 26/06/14. 
  • En España, el consumo sigue siendo alto pero preocupa menos
  • Nuestro país sigue a la cabeza de la UE en consumo de cocaína
  • Las cifras de mortalidad han descendido pero por falta de registro
  • Sólo uno de cada seis usuarios de drogas tiene acceso a terapias
Drogas ilegales incautadas en Bangkok (Tailandia).Drogas ilegales incautadas en Bangkok (Tailandia). NARONG SANGNAK Efe
En 2012, hasta 324 millones de personas consumieron algún tipo de droga ilegal. La cifra, equivalente a un porcentaje de la población equivalente al 7%, acaba de aportarla el último Informe Mundial sobre las Drogas 2014, cuya principal conclusión es que "la prevalencia y el uso de drogas permanece estable" a escala global. Esa estabilidad no es sinónimo de buenas noticias, subraya el informe, que se publica coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
Según sus estimaciones, unas 183.000 personas murieron a causa de las drogas en 2012. El número es un 13% menor que el arrojado por los últimos registros mundiales, si bien los autores del informe no atribuyen la reducción a un avance mundial, sino a "un menor número de muertes registradas en unos pocos países de Asia".
Por otro lado, la dependencia de estas sustancias sigue siendo muy elevada -"entre 16 y 39 millones la sufren"- y "continúa habiendo lagunas en la provisión de servicios". De hecho, según señala el texto, "sólo uno de cada seis usuarios de drogas" tienen acceso a tratamientos específicos para el problema.
En un comunicado, Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), responsable del informe, ha reclamado "un compromiso internacional sólido", que se centre "en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación y la integración sociales".
Sustancias
El análisis pormenorizado de la situación global de las sustancias ilícitas ha señalado que, a escala global, el consumo de cannabis parece haber disminuido. De cualquier forma, el texto señala que, en algunos países -como EEUU- se ha producido un incremento en su uso debido a "una menor percepción del riesgo". En Europa, el informe constata un cambio en las tendencias, con un aumento del consumo de marihuana en lugar de las formas resinosas del cannabis. Por otro lado, el análisis destapa además, un aumento en el número de personas que busca tratamiento para una adicción a esta droga.
En cuanto a la cocaína, el documento señala una caída en la disponibilidad mundial de la droga. El uso sigue concentrado en América, Europa y Oceanía, aunque se ha detectado un "uso emergente" en África y Asia que guarda relación con un aumento del tráfico ilegal en estas zonas.
Según Fedotov, los datos también muestran que se ha producido un aumento en la producción de opio que "representa un paso atrás" en la lucha contra las drogas. Afganistán,que aporta el 80% de la producción mundial de opio, registró un incremento del 36% en el área cultiva. También Myanmar ha vivido un incremento de los cultivos, situándose la producción mundial de heroína en niveles vistos entre 2008 y 2011.
El número de personas que consume drogas inyectables es de 12,7 millones, con una incidencia especialmente alta en el Este y Sureste de Europa. De ellos, se estima que un 13% se han infectado con el VIH.
En lo que respecta a los estimulantes similares a las anfetaminas, el informe de la UNODC señala que ha aumentado el número de laboratorios desmantelados. De hecho, las incautaciones de metanfetaminas aumentaron en más del doble a nivel mundial entre 2010 y 2012.
El de estas sustancias psicoactivas es un importante caballo de batalla para quienes luchan contra las drogas. Según los datos disponibles, Internet sigue siendo un medio exitoso para el tráfico de estas drogas. Además, la proliferación de nuevas variantes no registradas como ilegales supone "un auténtico desafío" para las autoridades.
Sí ha mejorado, según el documento, el control de los denominados precursores, las sustancias químicas que son necesarias para la elaboración de distintas drogas. Entre 2007 y 2012, fueron interceptados el 15% del anhídrido acético utilizado en la producción de heroína y el 15% del permanganato de potasio, que se emplea en la producción de cocaína y que habían sido desviados de su uso legal a ilegal.
Situación en España
Nuestro país continúa a la cabeza de la Unión Europea en consumo joven de cocaína y segundo en consumo adulto. Según datos de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), el cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más consumida en nuestro país, seguida de la cocaína y, en tercer lugar, de las drogas de síntesis.
"También se ha producido en España cierta estabilización, pero hay que tener en cuenta que veníamos de cifras muy altas", señala a EL MUNDO Ignacio Calderón, director de la FAD.
Para el especialista, lo más preocupante de la situación actual con respecto a las drogas es "la desaparición de este tema del repertorio de preocupaciones de los españoles". Según los datos del avance del último barómetro del CIS, las drogas ya no figuran entre los principales quebraderos de cabeza de los ciudadanos, cuando hace pocos años "llegaron a ocupar hasta el segundo puesto", señala Calderón.
"Se está produciendo una pérdida de tensión con respecto a este tema y las drogas siguen siendo un problema de gran importancia", subraya.
En estos años se han paliado algunos problemas -"hay un gran control sociosanitario" por ejemplo de la heroína-, pero la convivencia con las drogas "todavía sigue siendo dramática y preocupante".
"Sigue habiendo un volumen muy importante de personas que consumen drogas y eso tiene efectos devastadores, no sólo relacionados con la muerte o la enfermedad, sino con la desestructuración, el fracaso escolar, los accidentes, la violencia, o la construcción del futuro. Condiciona la vida de una forma terrible", concluye Calderón.
Add more content here...