¿Qué país europeo consume más pesticidas? Por Marta Rodriguez Martinez y Rafael Cerecedas. euronews.com. 15/10/18. España, Francia, Italia y Alemania sumaron casi el 80% de las ventas de pesticidas en la Unión Europea en 2016. Un dato significativo si se tiene en cuenta que los cuatro países abarcan casi la mitad del mercado agrícola de la región.
Fumigando un campo
(Sertox)
@ Copyright :
Pixabay / hpgruesen
Con más de 76 mil toneladas, no hay país europeo que consuma más sustancias químicas en la agricultura que España, uno de los principales huertos de la región. Al igual que en Italia, segundo consumidor europeo, fungicidas y bactericidas fueron los principales productos utilizados.
Este tipo de sustancias químicas se utilizan para controlar el crecimiento de hongos y bacterias en los cultivos. Los efectos para la salud y toxicidad de estos productos está a debate tanto en las instituciones como en la comunidad científica. Mientras que algunos defienden su inocuidad, hay estudios que los vinculan al desarrollo de enfermedades como Alzheimer o cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los agricultores son los primeros expuestos a los peligros de la sobreexposición a estas sustancias químicas, puesto que las rocían y manipulan. Respecto al consumidor, un informe de 2017 encargado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicaba que los pesticidas eran causantes de 200.000 muertes al año. "El uso excesivo de plaguicidas es muy peligroso para la salud humana y el medio ambiente, y es engañoso afirmar que son vitales para garantizar la seguridad alimentaria", señalaban sus autores, Hilal Elver y Baskut Tuncak, dos expertos mundiales en derechos humanos y productos tóxicos. España, a favor del glifosatoEn la Unión Europea, el uso del glifosato, creado por Monsanto, está en el punto de mira. Para algunos se trata de un herbicida barato y eficaz, y para otros es un compuesto cancerígeno. Para la representante de la Organización Mundial de la Salud, Kate Guyton, “hay pruebas limitadas de cáncer en seres humanos, hay pruebas suficientes de cáncer en animales y hay una fuerte evidencia de mecanismos asociados con cancerígenos”. Sin embargo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se ha expresado en desacuerdo. Por el momento, la Comisión Europea dio luz verde a otros cinco años de licencia de glifosato y España fue uno de los países que votó a favor de su uso el pasado 27 de noviembre. Ver gráficos en publicación original y 2