«Los adelgazantes como Herbalife son nocivos y su publicidad es agresiva». lne. 21/10/08. «Más del 80 por ciento de los productos milagro carecen de fundamento científico» Ver referencias a Herbalife en la monografía: Lo natural ¿es seguro? (El caso Herbalife).Ver noticia relacionada de Venezuela: Indepabis abre proceso administrativo contra Herbalife.
Yolanda Quintana (Madrid, 1961) es licenciada en Ciencias de la Información y experta en alimentación. Autora de numerosas publicaciones, recientemente ha editado «Alimentos que todo lo pueden» y una guía práctica sobre cómo afrontar la información de las etiquetas. Representante de la Confederación de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), Quintana ofreció ayer por la tarde una conferencia en Avilés organizada por la Asociación de Amas de Casa que dirige Ana María González.
-Vidalim, benecol, omega 3… ¿Cuáles son los beneficios de estas sustancias que figuran en las etiquetas de algunos alimentos?
-La agencia europea de seguridad alimentaria echó atrás el 80 por ciento de estos productos milagro porque carecían de fundamento científico. Estos nombres sólo dan una imagen engañosa del producto ya que si se consumen sin seguir una alimentación saludable no sirven para nada.
-Jamón bajo en sal, galletas sin azúcar,… ¿Son alimentos nocivos para el consumidor?
-No son perjudiciales pero las etiquetas no informan al consumidor de su verdadero valor nutricional. Sí son peligrosos aquellos productos que van dirigidos a un público específico y están en cualquier estantería del supermercado. Me refiero, por ejemplo, a los asociados con el colesterol, que son casi medicamentos y pueden resultan nocivos para personas que están sanas. Otra contraindicación pasa porque mucha gente confía plenamente en estos productos en vez de modificar sus hábitos cuando un producto, por sí solo, no sustituye una dieta.
-¿Qué opina de los productos adelgazantes como Herbalife?
-No son inocuos y, además, cuentan con un sistema de venta muy agresivo. El consumidor debe tomarlos siempre bajo prescripción médica. Además son muy caros.
-¿Cree necesario que se regule el etiquetado de los productos?
-Tenemos la esperanza de que las administraciones multipliquen su esfuerzo para que los consumidores no se dejen llevar por ganchos publicitarios y que se elabore un nuevo borrador de etiquetado.
-¿Se debe ir a la compra con la lección aprendida?
-Sí, hay que llevar pensado qué se quiere comprar. Ya en el super, antes de echar el producto al carro, hay que fijarse en la denominación y composición. Los alimentos que llevan azúcar, sal y grasas son los más dañinos para la salud.