Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Entrevista a ecotoxicóloga sobre disposición de residuos sólidos y su riesgo ambiental

2 July, 2016
Análisis de ecotoxicología en los residuos. Por Liliana Alfaro. eltribuno.info. 02/07/16. La bióloga y doctora en Biología, de la Universidad Nacional de Luján y la Asociación Argentina de Ecotoxicología, dictó la conferencia central en las XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA en unidad académica anfitriona de la Unju.
Entrevista a ecotoxicóloga sobre disposición de residuos sólidos y su riesgo ambiental
Basura para quemar
(SerTox)
¿En qué se centró su conferencia sobre disposición de residuos sólidos?
-La presentación se denominó "Disposición de residuos sólidos y su riesgo ambiental". Es un tema muy interesante para poder contribuir al conocimiento de la legislación para la disposición de residuos, un poco acá en el Noroeste y también en la provincia de Buenos Aires.
¿Cuál es la idea entonces con la difusión de este estudio?
-La idea es trabajar con algunos datos que hemos estado trabajando con la Asociación (Argentina de Ecotoxicología) ya hemos estado trabajando y poder generar mayor cantidad de conocimientos para poder definir una disposición en base a la toxicidad y al riesgo ambiental, no sólo a los límites que están impuestos en la legislación que no tienen un criterio toxicológico.
¿Entonces no se condice la legislación?
-En realidad tienen un criterio que ya no se utiliza, en el mundo se usa el criterio de eco-toxicidad. Por eso desde la Asociación Argentina de Ecotoxicología queremos plantear se empiece a disponer de los residuos en base a su toxicidad en el ambiente, y a resultados con ensayos biológicos.
¿Qué tipos de mediciones se hacen para determinar su toxicidad?
-Nosotros trabajamos con diferentes biomarcadores, a diferentes niveles porque también para definir la disposición de un residuo tenemos que tener en cuenta el costo-beneficio de ese biomarcador. Podríamos hacer ensayos moleculares pero a la hora de evaluar el gasto no sería viable, entonces la idea es la proposición de biomarcadores que no sean invasivos, es decir que no tengamos que sacrificar animales, que podamos determinarlo de manera rápida. Nosotros hemos planteado biomarcadores que en una hora tenemos el indicio de la toxicidad del residuo.
¿En qué consiste?
-Son índices propuestos por nosotros que hablan de la citotoxicidad celular, índices en plantas que llevan cinco días inhibición de la germinación y otros, parámetros que ensayados han dado buenos resultados para poder caracterizar los residuos y a priori decir "no se podría disponer" después si se dispone o no es otro tema. Y por otro lado plantear el monitoreo de los lugares donde ya están dispuestos estos residuos.
¿Y cómo se podría aplicar a nivel macro?
-Es la idea, nosotros estamos trabajando y generando la información, lo primero que se tiene que tener es conocimiento para poder generar la decisión de la disposición. Nosotros estamos tratando de generar la disposición de los residuos como para poder generalizar un poco. En la Unión Europea esto ya se hizo y justamente hicieron muchos laboratorios haciendo análisis, de esos biomarcadores ya propuestos con diferentes muestras.
¿Ustedes qué encontraron en el análisis que hicieron?
-En general se encuentran metales, compuestos orgánicos, un caso muy particular que se dio en Europa y aquí también con el "nonil fenol" que es una sustancia que es cancerígena y esteatógena (que afecta a nivel hepático), entonces la idea es evaluar la genotoxicidad de diferentes sustancias.
¿Y esas sustancias de donde surgen?
-Es un producto de degradación de los detergentes no iónicos que se pueden utilizar en la casa y en general no son sacados del proceso de purificación del tratamiento aguas y suelen terminar en el suelo.
¿A nivel de lugares de disposición final cuál sería la acción luego de hacer la medición?
-La idea es monitorear la zona cercana, porque en general el problema fundamental es el lavado de los residuos, y en la contaminación de la napa de agua que está por debajo, entonces la idea es monitorear esa napa de agua mediante a través de biomarcadores, medir los compuestos que puedan estar presentes y tomar una decisión. En general los basurales deberían estar impermeabilizados. Es contribuir a ese conocimiento para ver si además, el Estado controlando, y la industria o los demás trabajando en conjunto pueden llegar a un ambiente más sano.
¿En Europa se implementó?
-En Europa se está implementando, los vertederos ya se van eliminando, lo que llamamos basurales van impermeabilizando, van haciendo la remoción de los suelos. En 2006 se empezó con este trabajo de ecotoxicología allá para residuos, acá es demasiado nuevo, y la idea es de la Asociación Argentina de Eco toxicología darle un poco de difusión al tema para que cobre importancia y de a poco poder lograr eso.
Add more content here...