Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

En Buenos Aires comenzó la producción de antitoxina para loxosceles

10 August, 2011
Laboratorio de la Provincia inició la producción de sueros contra la araña de los rincones. novacolombia.info. 09/08/11. El Laboratorio Central del Ministerio de Salud de la Provincia comenzó a producir un suero contra la potencialmente mortal “araña de los rincones”, antídoto que hasta ahora se debía importar y que, a partir de este año, se hará en ese establecimiento con sede en La Plata. La araña loxosceles, comúnmente llamada “de los rincones” o “de los cuadros”, se encuentra ampliamente distribuida en los distritos bonaerenses. Una picadura de esta especie ponzoñosa puede provocar desde daños en la piel hasta un cuadro cutáneo-visceral mucho más dañino que deriva en insuficiencia renal. Sigue…Leer noticia previa relacionada: Técnicos bonaerenses aprenden en Brasil a elaborar antitoxina para loxosceles
En Buenos Aires comenzó la producción de antitoxina para loxosceles
Loxosceles, CPPI exportó 500 frascos de antitoxina en el 2009
La cantidad de accidentes con este tipo de araña oscila entre los 6 y 20 casos anuales en la Provincia. No obstante, indican los especialistas, la cantidad de afectados es muy variable y la capacidad de daño también es diversa porque depende de la cantidad de veneno inoculado por la araña, el tamaño y las defensas orgánicas de la persona picada y la zona del cuerpo que el arácnido picó.

 

“El año pasado un grupo de profesionales de nuestro laboratorio fue a capacitarse a Brasil -donde tienen mucha experiencia y afectados por año-, y allí se prepararon para generar este suero antiloxoceles que luego se distribuirá en los más de 22 centros antiponzoñosos del ministerio de Salud provincial, donde se aplican en forma totalmente gratuita”, explicó Jorge Citate, director del Laboratorio Central “Tomás Perón”.

 Para advertir a los incautos, los especialistas explicaron que la araña de los rincones mide alrededor de tres centímetros de extensión, es de color marrón grisáceo y se localiza en lugares secos, tranquilos y con poco aseo, como por ejemplo la parte de atrás de los cuadros, roperos o el fondo de baúles y cajones a los que se les da poco uso.

"Ni bien pica deja sólo dos puntitos imperceptibles, no obstante, al cabo de 20 minutos el dolor es verdaderamente intenso y se produce la necrosis o muerte del tejido cutáneo afectado”, explicó la bióloga Micaela Ogas Soler, del departamento de Sueros y Vacunas del Laboratorio Central.

 

 

Pasos del suero

 

Para generar el suero a nivel local, los científicos de ese laboratorio realizaron, en principio, una búsqueda exhaustiva de este tipo de araña en numerosos distritos de la Provincia.

 

Luego se somete a cada una de ellas a una pequeña descarga eléctrica para que eyecten el veneno, que será la materia prima del antídoto. Luego, se prepara una solución inyectable que contiene ese veneno para su aplicación en caballos.

 

“Se aplica al animal en pequeñas dosis, de modo que no le haga daño, y, al cabo de algunas semanas, se le efectúan análisis de sangre para verificar si desarrolló anticuerpos contra el veneno de la araña”, explicó Ogas Soler.

 

Una vez que esto ocurre, se le extrae sangre al caballo y se le extrae el suero, que es lo que sirve a modo de antídoto. Éste se procesa y queda en condiciones de ser aplicado a los humanos en caso de picaduras.

 

Para este tipo de arañas, la persona picada no debe demorarse más de 24 horas en consultar.

 

 

Recomendaciones en caso de picadura

 

Ante accidentes con un animal ponzoñoso los especialistas aconsejan:

 

-No intentar cazar el ejemplar.

 

-Aflojar la ropa de la víctima y retirar toda prenda o adorno (cinturón, pulsera, anillo) que pueda impedir la distensión en caso de edema.

 

-Mantener al paciente en reposo y administrarle abundante agua. No alcohol.

 

-No realizar ninguna maniobra destinada a extraer el veneno o impedir su circulación, como laceraciones, aspiración, torniquetes, ya que resultan perjudiciales.

 

-El accidentado debe ser trasladado al centro asistencial más cercano para su evaluación y profilaxis antitetánica.

 

-Aplicación del suero: nunca debe aplicarse a campo y es imprescindible que si el médico no está seguro del diagnóstico no suministre el antídoto.

 Dónde asistirse

 

En provincia de Buenos Aires funcionan 22 centros antiponzoñosos distribuidos según las regiones donde se registran la mayor cantidad de casos. El Laboratorio Central de Salud Pública "Tomás Perón”, que depende de la cartera sanitaria provincial, elabora y provee los sueros y antídotos a cada centro.

 

-Azul: Hospital Especializado Zonal de Pediatría

 

-Bahía Blanca: Hospital Municipal Leónidas Lucero

 

-Balcarce: Hospital Municipal Subzonal

 

-Carmen de Patagones: Hospital Municipal

 

-Coronel Suárez: Hospital Municipal

 

-Dolores: Hospital Municipal San Roque

 

-General Madariaga: Hospital Municipal

 

-General Villegas: Hospital regional

 

-Haedo: Hospital Posadas (nacional)

 

-Junín: Hospital Regional

 

-La Plata : Hospital de Niños Sor María Ludovica

 

-Mar de Plata: Hospital Interzonal General

 

-Necochea: Hospital Municipal Emilio Ferreira

 

-Pedro Luro: Hospital local

 

-Pehuajó: Hospital Juan C. Aramburu

 

-San Nicolás. Hospital San Felipe

 

-San Pedro: Hospital San Pedro

 

-Tandil: Hospital Ramón Santamarina

 

-Tigre: Hospital Subzonal de Agudos M.V. de Martínez.

 

-Tornquist: Hospital Municipal

 

-Tres Arroyos: Hospital Municipal Pirovano

 

-Zárate: Hospital Regional
Add more content here...