Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

El cambio climático aumenta la producción de polen, y hace las alergias humanas más agresivas

26 March, 2019
Cambio climático: cada vez más polen y alergias.  Por Camille Gaubert. sciencesetavenir.fr.19/03/19. Según el experto, el cambio climático y nuestras emisiones de CO2 aumentan el crecimiento de las plantas y la producción de polen, pero también las hacen más agresivas para los humanos. El número de alergias relacionadas con el polen aumenta constantemente: en Francia, se han triplicado en 20 años
El cambio climático aumenta la producción de polen, y hace las alergias humanas más agresivas
Abejas con polen de magnolias
(Sertox)
pissenlit et soleil

Le nombre d’allergies liées au pollen est en constante augmentation : en France, elles ont triplé en 20 ans

CREATIVE COMMONEl calentamiento global llevará a " un aumento en la cantidad de polen " que causa alergias respiratorias o alergias, advierten tres redes de monitoreo en su informe anualpublicado el martes 19 de marzo de 2019 con motivo del Día de Francia sobre alergia.
Cambio climático: pólenes cada vez más agresivos.El cambio climático está aumentando la cantidad de polen de muchas maneras, según Inserm en 2015 .Primero, el calentamiento y la humedad del aire favorecen la producción de polen por parte de las plantas al alargar la duración de la temporada de polen y al ampliar la zona geográfica favorable al desarrollo de la planta. Entonces, estas nuevas condiciones climatológicas también pueden resultar en un crecimiento más rápido y plantas más grandes, ya favorecida por la abundancia de CO 2emitido por las actividades humanas y que las plantas consumen vivir.
Finalmente, más polen también podría ser más agresivo para los humanos como resultado del cambio climático. De hecho, tormentas eléctricas pueden provocar la fragmentación de los granos de poleny libre de alérgenos en el aire, causando una exacerbación de las crisis de asma  relacionados con las alergias al polen. Además, ciertos contaminantes del aire, como las partículas finas producidas por la combustión del diesel, podrían fragmentar el polen y actuar como amplificadores de la respuesta alergénica.
Los efectos del cambio climático en los pólenes probablemente aumentarán en el futuro." El calentamiento global y el aumento de la temperatura provocan un aumento de los niveles de polen " ,según la Federación de Asociaciones de Monitoreo de la Calidad del Aire (Atmo France), la Red Nacional de Vigilancia Aerobiológica (RNSA) y la Asociación de pollines centinela de Francia (APSF). Estas tres redes de monitoreo monitorean diversos pólenes alergénicos y mohos alergénicos. " En 2018, esta observación se confirma porque el polen de abedul registra un pico anormal de concentraciones durante el mes de abril ", continúa el informe." De acuerdo con las simulaciones realizadas por el RNSA, los efectos del cambio climático sobre el polen probable que aumente en el futuroDurante el invierno, las condiciones climáticas frías y lluviosas limitaron la dispersión del polen de avellano, aliso y ceniza . Por otro lado, un episodio de calor excepcional en abril permitió que los abedules florecieran debajo Muy favorable "y" Las cantidades de este polen rompieron todos los récords ", a lo que se sumaron los pólenes de plátano y roble.
La concentración en el aire de polen de ambrosía, muy alergénico, podría cuadruplicarse en Europa para 2050 … Y el cambio climático sería responsable de dos tercios de este aumento, advirtió Inserm en una exposición de 2015 La ambrosía artemisiifolia, que es nativa de América del Norte, ya ha colonizado Borgoña, Auvernia y la región de Rhône-Alpes, y su polen puede causar rinitis, conjuntivitis, traqueítis e incluso convulsiones y asma severa
TRES VECES MÁS ALERGIAS EN 20 AÑOS . El número de alergias relacionadas con el polen aumenta constantemente: en Francia, se han triplicado en 20 años, afectando a casi el 20% de los adolescentes y más del 30% de los adultos, advirtió Inserm en 2015. Hoy en día, Una cuarta parte de la población está afectada por alergias respiratorias, 50% debido al polen y 10% debido al moho.
Traducción: Ana Digón
Add more content here...