Día Mundial de los Humedales. ecologistasenaccion.org. 02/02/17. El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 2.245 humedales de 169 países con una superficie de 215.029.188 hectáreas (diciembre 2016).
Bañado
(SerTox)
El Estado español se adhirió al Convenio el 4 de septiembre de 1982, y hasta la actualidad (diciembre 2016) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 74 zonas húmedas con una superficie de 303.090 hectáreas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta. Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes. La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación. Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados. Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales. La sobreexplotación del acuífero 23 por la agricultura, agravada por los proyectos de extender los regadios, la contaminación por aguas residuales, o la canalización del río Cigüela marcan el negro destino de esta importante zona húmeda. Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies. Especies en extinción Actualmente una parte muy importante de las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción dependen de las zonas húmedas. Concretamente tres especies de peces, fartet, samaruc y espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español. El samaruc es posiblemente el más escaso de todos los peces continentales ibéricos, estando distribuido principalmente por determinadas lagunas litorales del levante. En la actualidad una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat por desecación de charcas y lagunas, igual que en el caso del fartet y el espinoso. Las aves son sin duda el grupo más numeroso de especies afectado por la destrucción de las zonas húmedas, ya que casi la mitad de las especies que actualmente se pueden considerar en peligro de extinción dependen en mayor o menor medida de las zonas húmedas. Especial mención merecen ocho especies de aves: avetoro, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía, águila pescadora, torillo y focha cornuda. Todas ellas se encuentran en peligro de extinción, entre otras causas por la alteración y progresiva degradación de las zonas húmedas. La caza de aves acuáticas y la intoxicación de las aves al ingerir perdigones de plomo son otras amenazas ligadas a la falta de protección de los humedales. _________________________________________________________________________________________________________________________________Leer relacionado: La provincia adhiere al Día Mundial de los Humedales. santafederf.com.ar. 02/02/17 . Se conmemora este jueves, desde el año 1977 · Santa Fe cuenta con tres humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar.La provincia adhiere este jueves a la celebración del Día Mundial de los Humedales. Santa Fe alberga una gran diversidad de paisajes de humedales que le otorgan características muy particulares a cada región, imprimiéndole al territorio un mosaico de ecosistemas en los que el agua es el factor determinante.Este Día se celebra desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, afirmó que “los santafesinos somos una consecuencia del ambiente que nos rodea y no seríamos lo que somos sin los humedales. Debemos convivir con ellos porque somos parte de un recurso que es fuente de nuestra cultura y economía”. En ese sentido, dijo que “la importancia de los humedales es un tema que está en la agenda del Ministerio de Medio Ambiente a través de sus líneas de trabajo que tienen como objetivo preservar los valores naturales de los mismos”. HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL >> Jaaukanigás Abarca una superficie de más de 490.000 hectáreas en el noreste provincial, alberga una rica fauna y flora, 881 especies y variedades de planta, 699 especies de vertebrados y millares de especies de invertebrados. También es Sistema Provincial de Aéreas Naturales Protegidas y alberga en forma directa o indirecta, mediante sus diferentes categorías de protección, diferentes humedales en el resto de la provincia, que tienden a valorizar sistemas de alto valor biológico o ecosistémico. >> Humedal Laguna Melincué La cuenca hidrográfica de la laguna Melincué constituye un área ubicada en el centro sur de la provincia de Santa Fe, incluida enteramente en el departamento General López. Se considera que el alcance de la cuenca incluye los distritos de Melincué, Carreras, Hughes, Elortondo, Labordeboy, Chapuy, Carmen, Santa Isabel y Miguel Torres. Es un ambiente rico en biodiversidad, pero particularmente gravitante como área para la conservación de aves acuáticas, con especial atención en los flamencos. Estas características han motivado desde hace décadas la atención de diversos sectores, organismos y organizaciones vinculadas a la conservación a poner foco en su importancia y generar propuestas para establecer mecanismos de protección. >> Bi-provincial delta e islas del Paraná El sitio se ubica en el centro de la República Argentina, en la cuenca del río Paraná-Plata, e incluye el cauce principal y la llanura aluvial del río Paraná, en sus tramos Medio e Inferior. Comprende parte del territorio del departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe y la sección Islas del departamento Diamante, en la provincia de Entre Ríos. El área total que ocupa es de 243.126 hectáreas. Incluye dos Parques Nacionales: Predelta e Islas de Santa Fe, así como territorio perteneciente a la jurisdicción de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Estos espacios constituyen sistemas de significativa importancia en el mosaico de ecosistemas santafesinos y son considerados temas estratégicos en la agenda de la gestión de los recursos naturales de nuestra provincia. RESTRICCIÓN AL USO DE MUNICIÓN DE PLOMO EN HUMEDALES Este proceso se inició en 2008 y concluyó en 2016 con la resolución N° 123/16, en la que se prohíbe definitivamente el uso de munición de plomo en los humedales provinciales. La normativa fue informada con envío de la copia a todos los operadores de turismo cinegético, armerías, empresas y asociaciones con interés en la temática. Su cumplimiento es controlado por las áreas correspondientes del Ministerio de la Producción, y las fuerzas de seguridad que operan en todo el territorio provincial. El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) tomó como modelo de referencia lo desarrollado en la provincia de Santa Fe con el objetivo que otras provincias, especialmente aquellas en la que se practica de manera significativa la caza deportiva menor en humedales, repliquen el trabajo a partir de esta declaración. CONVENCIÓN RAMSAR Y LOS HUMEDALES Se consideran humedales "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Desde la creación de la Convención Ramsar ha crecido la participación y el interés tanto de las personas como de instituciones públicas y privadas, que año a año se multiplican organizando diferentes actividades para promover la importancia de los humedales y aumentar la sensibilización de la ciudadanía en conocer y valorar el alcance de estos ecosistemas. La relación entre los bosques y el agua reúne, en muchos ecosistemas, la conjunción de factores claves para la sustentabilidad de diversas regiones en las que las condiciones de interdependencia entre ambos resultan una pieza clave para el desarrollo de las comunidades locales. PROYECTO DE LEY La provincia de Santa Fe trabajó activamente en el Cofema haciendo numerosos aportes al contenido proyecto de ley de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los humedales”, que en 2016 recibió media sanción del Senado y será tratado este año en la Cámara de Diputados. La iniciativa pretende preservar los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad los humedales, a los que el proyecto define como aquellos espacios que dependen de la inundación constante o recurrente, o la saturación del sustrato en la superficie o cerca de ella. También tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales.