Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

El 11º taxón para la región

27 October, 2007
Se incrementó la escorpionofauna en el país. diarioregion.com.ve. 21/09/06. La información fue suministrada por un grupo de investigadores de la Universidad de Oriente y de la Universidad Central de Venezuela.Una nueva especie de escorpión Tityus, cuyo veneno no sólo es muy tóxico para los seres humanos y los animales, sino que es abundante y contiene mayor cantidad de proteínas que el veneno de otros escorpiones del mismo género y posiblemente de otras especies de alacranes, descubrió un equipo de investigadores de la Universidad de Oriente y la Universidad Central de Venezuela en la serranía del Turimiquire, que abarca los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre de la región Nororiental del país. Este escorpión es el décimo primer taxón para la región Oriental, que ahora ostenta la más alta diversidad de Tityus en Venezuela y adicionalmente representa el número 51 de la escorpionofauna del país, la cual está integrada por  157 especies. Su descubrimiento refuerza los criterios sobre la presencia de una región endémica de escorpionismo en los citados Estados de la región Nororiental  y contribuye a la elaboración del mapa de distribución del escorpionismo inducido por las especies de Tityus en el país. Continúa….
Ver noticias previas sobre escorpiones. Dos noticias más en leer más.
El 11º taxón para la región
 El artrópodo lo descubrieron  los investigadores de la UDO: Leonardo De Sousa y Leomery Romero, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud del Núcleo de Anzoátegui, Pedro Parrilla Álvarez, de la Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo de Bolívar y los investigadores de la UCV: Adolfo Borges, del Instituto de Medicina Experimental y Jesús Manzanilla, del Instituto de Zoología Agrícola. El hallazgo ocurrió en el marco del proyecto que evalúa la macro región endémica de escorpionismo en la región Nororiental de Venezuela, territorio de relevancia epidemiológica y clínica, donde se han registrado tasas elevadas de morbilidad y mortalidad por envenenamiento escorpiónico. El alacrán fue con el nombre de Tityus quirogae, en honor a Mercedes Quiroga, pionera de los estudios de la escorpiofauna en el Nororiente de Venezuela. Hasta el presente, sólo se conoce en los municipios Caripe, del estado Monagas; Bolívar y Sotillo, del estado Anzoátegui y Montes del estado Sucre. Ecológicamente se ubica en las plantaciones de cafeto, en el bosque nublado oriental típico de influencia marítima, entre los 360 y los 1 172 metros de altitud. El cuerpo de este alacrán es de color castaño oscuro, casi negro, exceptuando la región ventral, que es castaño claro y los peines son de color amarillo cremoso. Su longitud puede superar los 80 milímetros, ya que en la Sima-cueva los Escorpiones del estado Anzoátegui los investigadores capturaron dos ejemplares que representan el récord de tamaño para la especie: 99,53 mm. y 82,99 mm.
El escorpión se distingue, además, por ser la especie del género Tityus que produce más veneno y con la mayor cantidad de proteínas, particularmente la hembra. Al respecto, De Sousa dice que Mercedes Quiroga y sus colaboradores lograron obtener por estimulación eléctrica de la glándula productora del veneno, en casos excepcionales, un volumen máximo de 7 microlitros de veneno de un ejemplar de Rhopalurus laticauda. “Los resultados demuestran que Tityus quirogae, puede producir más de 20 microlitros de veneno, tras la estimulación eléctrica del telsón” –afirma- Igualmente destaca que dos miligramos de proteínas por escorpión es la cantidad máxima que un espécimen de Tityus puede producir, según la extracción por estimulación eléctrica, como se ha demostrado con Tityus nororientalis, otro escorpión del oriente venezolano. Sin embargo, Tityus quirogae produjo un máximo de 6,20 miligramos de proteínas por escorpión, independientemente del sexo del ejemplar. En torno a estos resultados, De Sousa asevera que no se tiene conocimiento de otras especies de estos artrópodos que eyecten volúmenes tan elevados de veneno y con tan alta concentración proteica. Refiere que a partir de la determinación de la Dosis Letal 50 – que es esencial para estandarizar los venenos y antivenenos de origen natural-, los venenos de varias especies y géneros de escorpiones de Brasil fueron agrupados en: altamente tóxicos, moderadamente tóxicos y prácticamente no tóxicos. “Una propuesta como ésta se debería aplicar a los venenos de las especies venezolanas. En tal sentido el veneno de Tityus quirogae podría estar clasificado en el primer o segundo grupo de toxicidad”, enfatiza. Por otra parte, Tityus quirogae es el primero de los dos escorpiones de pedipalpos –brazos y manos- muy delgados y alargados que se descubre en la región Nororiental: el segundo es Tityus uquirensis, hallado recientemente en la Península de Paria, estado Sucre. Relata De Sousa que, antes de estos descubrimientos, los únicos escorpiones que se conocían en Venezuela con este diformismo sexual en los pedipalpos eran: Tityus nematochiru, Tityus meridanus y Tityus surmeridensis, de la región Los Andes.
Asimismo, Tityus quirogae es el quinto representante de la fauna escorpiónica cavernícola venezolana: es una especie trogloxena regular de la Sima Talpa Bothrops y la Sima-cueva “Los Escorpiones”, cavidad ésta que ostenta el récord de profundidad para el estado Anzoátegui –explica De Sousa- y que recibió este nombre por albergar, en su interior, una población de Tityus quirogae. Este escorpión, que al parecer es endémico en el macizo de Turimiquire y se adapta a los hábitats peri e intradomiciliarios, pertenece a la familia Buthidae, una de las cinco que hay en Venezuela de las 18 que se conocen en el ámbito mundial. Dentro de esta familia, que es la segunda en abundancia en el país, el género Tityus concentra el mayor número de especies conocidas de la escorpiofauna venezolana: 51.
“En nuestro territorio –advierte- los Tityus se encuentran en un área donde habita una población estimada en 9.703.479 habitantes, por lo cual el 45% de la población humana corre el riesgo potencial de sufrir un contacto accidental con algún taxón de este género”.
Por otra parte, resalta el investigador de la UDO que el envenenamiento causado por escorpión en humanos es un complejo sindromático, principalmente asociado a la disfunción de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso, que puede conducir a falla multiorgánica y a la muerte. “Clínicamente es polimórfico, se inicia con manifestaciones locales en el lugar de la inyección del veneno, y se caracteriza por un dolor de fuerte intensidad”, dice. En los ratones que utilizaron los investigadores de la UDO y la UCV en sus experimentos, se observaron 19 signos clínicos de toxicidad aguda, inducidos por el efecto tóxico de la inyección vía intraperitoneal del veneno de Tityus quirogae.


  1. Escorpiones podrían ser clave para tratamiento de cáncer. Eluniversal.com.12/10/07. Estudian beneficios de toxinas de especies venezolanas y cubanas. [ Ver ]
  2. El futuro del cáncer de mama podría depender de los escorpiones. Ciberespacio.ve.10/15/2007. [ Ver ]

Add more content here...