Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

EEUU: el caracol gigante africano (achatina fulica) también invadió otros estados,además de Florida

30 August, 2014
Amenaza para EEUU los caracoles africanos gigantescos. Por Maty Clare Jalonik. elnuevodia.com. 29/08/14. Dañan edificios, destruyen cultivos y pueden causar meningitis en los seres humanos.El caracol africano gigantesco —que puede crecer a un tamaño superior al de un puño— daña edificios, destruye cultivos y puede causar meningitis en los seres humanos, pero algunas personas buscan coleccionar y comer los sigilosos invasores.Leer relacionado: El caracol gigante africano (achatina fulica) también invadió Florida, EEUU
EEUU: el caracol gigante africano (achatina fulica) también invadió otros estados,además de Florida
Achatina fulica a granel
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos trata de contenerlos. Desde junio, las autoridades de esa dependencia han capturado más de 1,200 especímenes vivos de los animalitos, también conocidos como caracoles de tierra africanos gigantescos, todos ellos rastreados a una sola persona en Georgia, que los vendía ilegalmente.Es importante capturar los caracoles sin demora, dijeron las autoridades, porque se multiplican rápidamente produciendo 1,200 o más crías por año. (AP)La agencia descubrió los caracoles por una pista en las redes sociales a fines de junio. A partir de esa pista, el departamento se incautó de más de 200 caracoles de una persona en Long Island, estado de Nueva York, quien identificó al vendedor en Georgia. La agencia entrevistó al vendedor y requisó otro millar de caracoles en Georgia, además de uno cada uno en Indiana, Pennsylvania y Nueva York.
Las autoridades de agricultura dijeron que la investigación continúa y no identificaron a los involucrados.
Es importante capturar los caracoles sin demora, dijeron las autoridades, porque se multiplican rápidamente produciendo 1,200 o más crías por año y los animales no tienen depredadores en Estados Unidos.
Las autoridades de Florida lo saben muy bien. Los encargados de la agricultura en el estado están tratando de erradicarlos desde hace tres años. Los descubrieron en Miami en septiembre de 2011 y los han hallado en casas, donde se comen el yeso y el estuco para ingerir el calcio necesario para sus caparazones y en jardines residenciales, donde engullen las plantas.
Mark Fagan, un vocero del Departamento de Agricultura de Florida, dijo que la agencia hasta ahora ha hallado 141,000 caracoles en 26 áreas del condado Miami-Dade. Dijeron que afortunadamente no han avanzado a ninguna de las zonas agrícolas del estado. Ese caracol come 500 variedades de plantas, de modo que es importante mantenerlos a raya en un estado con una actividad agrícola que mueve 100,000 millones de dólares anuales.
Florida vio por primera vez los caracoles gigantes en la década de 1960, cuando al parecer un niño de Miami trajo algunos de contrabando desde Hawai. Su abuela soltó algunos en su jardín, desencadenando una plaga que se tardó 10 años en erradicar.
Fagan dijo que las autoridades estatales no saben cómo comenzó la nueva plaga, pero la gente tiene diferentes motivos para importar los caracoles. A veces llegan accidentalmente en equipaje o carga. El Departamento de Agricultura nacional cree que la mayoría de los animalitos que capturó este año eran coleccionados por aficionados que los querían como mascotas. También son utilizados en algunas prácticas religiosas africanas y aun en la elaboración de algunos cosméticos y algunas personas los consideran una delicia culinaria.
Comerlos o manipularlos puede ser peligroso, dijeron funcionarios del gobierno. Según los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los caracoles pueden ser portadores de un gusano parasitario que puede provocar meningitis.
_______________________________________________________________________________________Leer relacionado: Primera notificación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Antigua. pestalert.org. 2008.
Nombre: Achatina fulica (Bowdich) 
Posición taxonómicaAnimalia : Mollusca : Gastropoda : Achatinidae
Nombre común: caracol gigante africano, acatina africana, gran caracol africano
Importancia:  Se ha notificado acerca de la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Antigua, por ende, se implementaron inmediatamente las actividades de encuestas y alertas para el público. La Unidad de Protección a las Plantas del Ministerio de Agricultura de Antigua indicó que es factible llevar a cabo la erradicación puesto que la detección se dio en las etapas tempranas de la infestación y porque ellos respondieron oportunamente. (Anon, 2008a; 2008b) 
En este momento no hay poblaciones establecidas en Estados Unidos continental o el resto de la región de la NAPPO. Hawai es la única región en Norteamérica en donde está presente esta plaga (USDA-APHIS, 2008). 
Esta no es la primera notificación de la presencia del caracol gigante africano en el Caribe (véase el SAF de la NAPPO, 2000).
Preocupación:  Se considera que Achatina fulica es uno de los caracoles terrestres plagas más serios del mundo. No solo es capaz de alimentarse de una gama bastante extensa de plantas y sobrevivir en una selección vasta de hábitats, sino que también representa un riesgo a la salud humana por su capacidad de ser vector de la angiostrongyliasis, la lombriz que parasita los pulmones de la rata, Angiostrongylus cantonensis. Este parásito causa la meningoencefalitis eosinofílica en los humanos. Achatina fulica también es vector de una bacteria Gram negativa, Aeromonas hydrophila, que causa diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas inmunológicos delicados. (Robinson, 2002) 
Este es uno de los caracoles terrestres más largos, el cual llega a medir hasta 8 pulgadas de longitud y 5 pulgadas de diámetro. Son caracoles de alta longevidad, capaces de sobrevivir hasta 9 años (promedio de vida de 3 a 5 años) y una vez apareados pueden retener espermas en sus cuerpos para nidadas múltiples de huevecillos. Bajo condiciones ideales, puede poner hasta 1000 huevecillos al año. (Robinson, 2002)
Vías:  Las rutas comerciales constituyen la fuente más probable de introducción. Los caracoles o sus huevecillos pueden movilizarse involuntariamente con los productos agrícolas, el equipo, la carga, las plantas o la materia de suelo. La movilización intencional también constituye un riesgo puesto que los caracoles tienen un valor en el comercio de mascotas/acuarios (NAPPO-PAS, 2003), además de utilizarse como fuente de alimento o para fines medicinales.
Add more content here...