Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Dudan de la OMS en el manejo de la pandemia de gripe A

5 June, 2010
Dos informes dudan de la limpieza de la OMS ante la ‘pandemia’ de gripe A. Sospechan que grandes farmacéuticas influyeron en las decisiones que se tomaron y crearon un miedo injustificado. eldiariomontanes.es.  05/06/10. El informe de un comité del Consejo de Europa y un artículo que es el resultado de una larga investigación por la revista British Medical Journal coincidieron ayer en llamar la atención sobre la falta de claridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su dirección de la respuesta global a la fiebre A y sobre las sospechas de influencia indebida de grandes empresas farmacéuticas. La fiebre A no ha producido ni siquiera el número más bajo de muertes previsto en los parámetros de la OMS, que es una organización del sistema ONU con sede en Ginebra. Sigue…
leer también en bbcmundo:  Vinculan a expertos de la OMS con farmacéuticas
Ver artículo en inglés.
Mientras las grandes farmacéuticas fabricantes de los antivirales adquiridos por gobiernos de todo el mundo han tenido un ejercicio 2009 de grandes beneficios, los servicios públicos de salud han gastado inútilmente sus recursos limitados.En el corazón de esta historia se encuentra un comité de expertos que asesoró a la OMS y que está fundamentalmente financiado por las empresas farmacéuticas y otro comité, el que dirigió la respuesta internacional, cuya composición se mantiene secreta aunque tomó decisiones con consecuencias económicas enormes.
El informe del comité del Consejo de Europa, presidido por el laborista británico Paul Flynn, que será sometido al plenario el 24 de junio, señala algunos resultados de la pandemia: distorsión de las prioridades de los servicios públicos de salud, desperdicio de enormes cantidades de dinero público, provocación de miedo injustificado entre los europeos, creación de riesgos a la salud con vacunas y medicamentos que no han sido suficientemente testados. El artículo del BMJ detalla el desarrollo de los hechos a lo largo de más de una década para que se desembocase en esta situación.
En 1999 y tras la alerta de la llamada ‘fiebre del pollo’, con origen en Hong Kong, la OMS elaboró unas guías para la respuesta de los gobiernos a una pandemia de gripe. El documento fue elaborado en colaboración con el Grupo de Trabajo de Científicos Europeos sobre la Gripe, que está fundamentalmente financiado por empresas farmacéuticas.
Esos trabajos coincidieron con el desarrollo por Roche del fármaco oseltamivir, comercializado como Tamiflu, y por GlaxoSmithKline de zanamivir, que es en las farmacias Relenza. La investigación revela que los científicos que analizaron estos dos fármacos para los consejos de autorización de medicinas tanto en Estados Unidos como en la UE recomendaron que no se les diese la patente de comercialización.
Reservas
Había algunas reservas sobre posibles efectos secundarios, pero se llegó sobre todo a la conclusión de que no añadían nada sustancial al tratamiento de gripe cuando a un paciente se le administraban los medicamentos ya existentes. Pero los consejos finalmente los autorizaron. Era el afán de ambas compañías y al mismo tiempo pudo coincidir con un cierto temor por las autoridades sanitarias a ofrecer la imagen de que no tenían fármacos específicos para responder a una pandemia de gripe.
Los sucesivos informes de la OMS, elaborados en colaboración con el comité de expertos que ha recibido invitaciones y subvenciones de estas dos grandes farmacéuticas y de otras, incluyeron entre sus recomendaciones la de administrar esos fármacos en caso de pandemia, con la promesa, siempre atractiva para las autoridades públicas, de que podían reducir el número de hospitalizaciones.
La última pata de lo que Margaret Chan, directora de la OMS, ha descrito como teorías conspirativas, es el Comité de Emergencia formado el pasado año para responder al brote de fiebre A. Las investigaciones sólo arañan la confidencialidad que protege a sus miembros, aunque alguno de ellos, ya identificado, ha tenido efectivamente relaciones de remuneración con las farmacéuticas.
Este comité eliminó en mayo de 2009 de la definición de pandemia tradicionalmente usada por la OMS la cualificación de que debía causar «un número enorme de muertes y enfermedades». No estaban ocurriendo cuando, hace un año, el 11 de junio de 2009, la OMS declaró que se vivía una pandemia de fiebre A. Y esa calificación activaba los contratos condicionales firmados por los gobiernos con las grandes farmacéuticas para el suministro de sus antivirales ante esa eventualidad.

Ver respuesta del 08/06/10, en elmundo.es: La OMS niega que hubiera intereses comerciales en su gestión de la pandemia
Add more content here...