Le transcribo la introducción del tema: La identificación apropiada,
especialmente por vía telefónica, de las plantas involucradas en el accidente
suele ser difícil, y a veces imposible. Los padres o encargados del niño,
asustados, pocas veces conocen el nombre común y casi nunca los nombres
botánicos o científicos de las plantas. Aún cuando se conozcan los nombres
comunes su identificación puede ser difícil ya que muchas referencias de plantas
en Toxicología están registradas de acuerdo a los nombres científicos o existen
sinónimos comunes locales que no aparecen en los registros. En muchos casos
se desconoce cuál o cuáles son los principios activos de las plantas agresoras.
Cuando se los conoce no se sabe en que concentraciones se encuentra en esa
planta (depende, entre otros factores, del lugar de origen por la composición
del suelo, clima, etc). "Dosis": pocas veces se sabe cuál es la cantidad
total ingerida o absorbida por lo que es muy difícil establecer cualquier
pronóstico. Las intoxicaciones por plantas comestibles no sólo suceden por
excesos sino que a veces, estas, en ciertas épocas del año, contienen productos
tóxicos, por ejemplo, las papas verdes, el zapallo y los tomates pueden tener
solaninas que provocan gastroenteritis de caracter epidémico zonal (afecta a
varias personas en un área determinada). Creo que en parte los puntos 3,4 y 5
contestan su pregunta. Con el uso normal o lógico de las plantas comestibles es
improbable ver efectos adversos, pero hemos tenido consultas por usos un poco
exagerados tales como ingestión de una cabeza de ajo molida a la mañana para la
hipertensión, dos o tres docenas de mandarinas por día (por dieta), etc. Los
casos de carotinemia generalmente se deben a algún exceso. |