Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Detectan gigantescas nubes de ácido cianhídrico en la atmósfera del mayor satélite de Saturno, Titán

2 October, 2014
Detectan en Titán nubes de cianuro del tamaño de Colombia. rt.com. 02/10/14. Investigadores detectan gigantescas nubes de cianuro a gran altitud en la atmósfera del mayor satélite de Saturno, Titán. La atmósfera de este satélite está experimentando actualmente un rápido cambio de estación después de su equinocio en 2009.El tamaño de nubes, situadas sobre el Polo Sur, equivale aproximadamente al tamaño de Colombia, informa ‘Daily Mail’. Este satélite, único en nuestro sistema solar debido a su densa atmósfera de nitrógeno y metano, es similar a la Tierra en algunos aspectos pero muy diferente en otros. Así, su temperatura es arededor de 200 grados más fría y, en contraste con los cálidos mares de agua salada de la Tierra, su superficie está repleta de fríos lagos de hidrocarburos. Ver noticia con referencia a artículo original, en inglés
Detectan gigantescas nubes de ácido cianhídrico en la atmósfera del mayor satélite de Saturno, Titán
Titán en color natural por Cassini
Del mismo modo, en Titán se producen cambios estacionales, pero, a diferencia de los de la Tierra, cada estación dura siete años debido a la amplitud de su órbita solar. Actualmente, tras su equinoccio en 2009, el polo sur de este satélite se sumirá en la perpetua oscuridad del invierno polar. 

Esta nueva investigación, dirigida por el Observatorio de Leiden, el Instituto Holandés de Investigación Espacial y la Universidad de Bristol, ha sido publicada hoy en la revista ‘Nature’. Durante la realización de la misma se observó una gigantesca cubierta de nubes polares, con una superficie mayor de un millón de kilómetros cuadrados, que subrevuela la zona sur de Titán.

"La nube fue vista por primera vez en las imágenes captadas por la cámara de Cassini en mayo de 2012", explicó el investigador Nick Teanby, de la Universidad de Bristol, y añadió que el fenómeno "comenzó siendo bastante pequeño, pero pronto se expandió cubriendo así la totalidad de la región polar meridional. Fue un hecho totalmente inesperado e incluso desconcertante para los investigadores".

"Por desgracia, mientras que las imágenes muestran que la nube se encuentra muy alta, a más de 250 kilómetros de la superficie, no es posible averiguar la razón de su posición ni su composición", dijo el científico. 

En los próximos dos años se espera que la nave Cassini recopile más datos, incluido el espectro infrarrojo de la región nublada, para así obtener más información sobre Titán.
_____________________________________________________________________________________________________
Leer relacionado: El invierno llega al polo sur de Titán. ecodiario.eleconomista.es. 01/10/14. La luna de Saturno, Titán, es única en el Sistema Solar debido a su densa atmósfera de nitrógeno y metano, muy similar a la de la Tierra en algunos aspectos, pero muy diferente en otros. Por ejemplo, las temperaturas del aire están alrededor de 200 grados más frías y, en contraste con los cálidos mares de agua salada de la Tierra, su superficie está poblada de fríos lagos de hidrocarburos.titan-nasa.jpg - 640x450
Fotografía de la luna de Saturno, Titán. Imagen: Archivo

Del mismo modo, Titán tiene estaciones, sólo que cada temporada dura más de siete años en lugar de tres meses, debido a su órbita alrededor del Sol. Ahora, tras el equinoccio de 2009, el polo sur de este satélite entrará en la oscuridad perpetua del invierno polar.
Así lo ha detectado la nave espacial Cassini de la NASA al observar el desarrollo de una gigantesca cubierta de nubes polares, de más de un millón de kilómetros cuadrados, que ‘sobrevuela’ la zona sur de Titán.
Uno de los autores del trabajo, Nick Teanby, ha explicado que "la nube fue vista por primera vez en las imágenes de las cámaras de Cassini tomadas en 2012". "Empezó bastante pequeña, pero pronto creció para cubrir toda la región polar sur. Fue un hecho totalmente inesperado e incluso desconcertante para los investigadores", ha explicado.
Ahora, intenta saber de qué está compuesta esta masa. Desafortunadamente, mientras que las imágenes muestran que la nube es muy alta, se sitúa a más de 250 kilómetros por encima de la superficie, no es posible averiguar qué es lo que hace o por qué se sitúa en la zona".
En los próximos dos años se espera que Cassini reúna más datos, incluyendo espectros de infrarrojo en la región nublada, para obtener más información de este evento.
"Cuando nos fijamos en los espectros, vimos dos grandes picos que no estaban presentes en los espectros de otros lugares de Titán. Estos picos coinciden exactamente con lo que se espera de las partículas de hielo de cianuro de hidrógeno, que es altamente tóxico", ha indicado el científico Remco de Kok. En este sentido, ha señalado que se trata de un hecho "sorprendente" ya que no esperaban que hielo de cianuro de hidrógeno "se formara tan alto en la atmósfera de Titán".
Esta nueva investigación sugiere que el polo sur de Titán debe ser muy frío para permitir que el cianuro de hidrógeno se condense. De hecho, la atmósfera superior debe haberse enfriado más de 50 grados en menos de un año para llegar a un los -150ºC.
"Este es un cambio muy rápido para largo ciclo anual de Titán y es mucho más frío de lo que se pensaba. Por ello, Cassini va a continuar observando Titán hasta el final de su misión en 2017 y será fascinante ver cómo se desarrollará la nube", ha concluido.
____________________________________________________________________________________________________Ver video: Aventura en Saturno con la misión Cassini [completo en español]. Spacenewsvideo. 30/04/13.  En su viaje por el sistema solar, la misión Cassini estudia el planeta Saturno, sus anillos y sus satélites naturales o lunas. La nave espacial también estudia de pasada el planeta Júpiter y consta de dos elementos principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento se efectuó con un cohete titan IV Centaurus y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita. Los principales objetivos de la nave Cassini son: Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno. Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto. Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto. Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera. Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno. Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán. Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán. NASA.
Add more content here...