Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Desde El Salvador, un artículo sobre alimentar ganado con yuca cruda y otros vegetales cianogénicos

25 March, 2015
Intoxicación del ganado con ácido cianhídrico. Por Manuel Mauricio Martínez.laprensagrafica.com. 25/03/15.Vino a verme un amigo agricultor quien cultiva áreas importantes de yuca, con la que suple supermercados y otros clientes, pero se da el caso que la yuca muy pequeña se la entrega a un ganadero que la dedica a la alimentación de su ganado.Me permití preguntarle: Dime, ¿la yuca que le vendes a tu cliente la suministras cocida o cruda?, contestándome que solamente la pica con machete y la da cruda. Le hice ver que la yuca cruda contiene ácido cianhídrico o prúsico y hasta donde conozco resulta tóxico para la alimentación del ganado.
Desde El Salvador, un artículo sobre alimentar ganado con yuca cruda y otros vegetales cianogénicos
Mandioca
(Boletín Nº 255 SiVECor)
Como te veo con dudas, le dije, busquemos en internet información al respecto. Encontramos la información siguiente: La yuca cruda puede causar intoxicación a los animales, pues el ácido cianhídrico o prúsico (HCN) se libera a partir de la interacción entre un glucósido cianogénico no tóxico y una enzima hidrolítica mediante un proceso llamado cianogénesis.
Hay evidencia que este compuesto actúa como mecanismo de defensa contra las enfermedades y la depredación por insectos y otros animales.
El ácido prúsico se encuentra entre los venenos más potentes y de efectos más rápidos hasta hoy conocidos. La facilidad del envenenamiento es una función de la capacidad del rumen y de los tejidos de destoxificar del animal.
El ácido prúsico es fácilmente absorbido a través del torrente sanguíneo, llega a los tejidos donde bloquea la utilización de oxígeno, inhibiendo la cadena respiratoria a nivel celular. La muerte ocurre aproximadamente después de 15 minutos del consumo.
Existen plantas como maicillo, trébol blanco, lino e incluso la yuca que se consideran los principales causantes de la toxicidad de los rumiantes. Recuerdo que un agricultor en cierta ocasión cosechó maicillo aproximándose el verano; luego dejó de llover y el maicillo rebrotó y el ganadero, deseoso de aprovechar el rastrojo, introdujo el ganado a pastorear.
Como resultado de la acción de comer maicillo de renuevo varios animales murieron y otros continuaron con problemas después de varios meses.
Por todo ello, las recomendaciones que hacen conocedores del tema son: Antes de pastar el ganado en maicilleras como la mencionada debe darse suficiente heno a fin que los animales reduzcan el consumo en los potreros o también ofrecer bloques de sales minerales que contengan por lo menos 5 % de azufre.
Cuando fui estudiante y me tocó trabajar sacrificando animales en el rastro, todas aquellas vísceras que no se usaban se ponían en un enorme perol y allí introducíamos yuca y le agregábamos agua para su cocción.
Desde aquel entonces empecé a conocer que la yuca tenía que ir salcochada para alimentar cerdos, pues nuestros instructores nos hacían conocer el cuidado con los daños del ácido prúsico.
También es de tomar en cuenta la cocción de las leguminosas, ejemplo: La soya no se debe usar cruda en la alimentación de animales. Esta debe tener cierto calentamiento para eliminar ciertas sustancias tóxicas.
Conozco un pequeño ejemplo: Si tomamos frijol común y lo molemos crudo, dándole de comer a ratas, resulta ser muy efectivo como rodenticida, pues dichos animales se intoxican al no poderlo digerir. También es de cuidado el uso irracional de la urea para los animales, pues el exceso produce uremia.
En cierta ocasión me narraba mi buen amigo el doctor Alfonso García Cervera, de grata recordación, que en la hacienda San Ramón, el encargado de preparar el concentrado puso urea sólida al alimento y muchos animales se intoxicaron, y que él mandó a preparar una solución de azul de metileno al 3 % y se inyectó vía introvenosa 50 cm³ del preparado a cada animal afectado, y con ello se logró salvarlos, y en aquellos que continuaron mostrando problemas se les aplicó de nuevo y todos se salvaron.
____________________________________________________________________________________________________
Leer relacionado:¿De dónde vienen los nombres de la yuca?. Autor: Editor AJ el Sáb.  informe21.com. 28/03/15. Venga de donde venga, la planta de yuca está muy difundida, no sólo en América sino en todo el mundo, donde su raíz es utilizada como fuente nutricia tanto de humanos de animales, y de diversos usos en la industria farmacéutica y cosmetológica. 

La yuca (Manihot esculenta) es una planta americana muy extendida en toda América: entre la hoya del río Paraguay hasta México, con una gran concentración de especies en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. De allí que los especialistas la consideren originaria de la selva amazónica, y en particular de Brasil.
Planta de varias centenares de especies, que pueden ser clasificadas en dos tipos: las yucas dulces o mansas y las yucas amargas o bravos, con distintos contenidos de ácido cianhídrico, que convierte a las amargas, por su alto contenido, en un poderoso tóxico, que requiere para su eliminación de un mayor tratamiento post-cosecha, especialmente en los sistemas de procesamiento y de cocción de la raíz.
Algunos, como Lisandro Alvarado, señalan que el nombre de yuca es de origen taíno, lengua caribeña, como indicó Vespucio en 1497. Pero tiene muchas otras denominaciones. Los piaroas, de Venezuela la llaman ire, mientras que los cumanagotos la llamaban quichire, a la amarga, y cachire, a la dulce. Los indígenas brasileños la llaman, en guaraní, entre otros nombres, mandioca, a la amarga, y aipi, a la dulce. En tupi, por su parte la llaman manioca (mandioca, en portugués).
La última designación citada, la de manioca, es la que ahora nos interesa desentrañar, recurriendo a relatos mitológicos.
El nombre científico de la yuca es, como dijimos, Manihot esculenta. El término Manihot probablemente está asociado a una hermosa leyenda indígena, reproducida por mi querido amigo Humberto Fontana, en el Diccionario de Historia de Venezuela, editado por Fundación Empresas Polar.
La hija de un cacique de una tribu amazónica quedó embarazada sin haber cumplido con los obligatorios ritos establecidos en la comunidad. Su padre, indignado por esa violación, la condenó a morir. Pero esa noche se le apareció en el sueño un hombre blanco que le dijo que no lo hiciera, y terminó perdonando la transgresión de su hija a las costumbre tribales. Nació así una niña de una gran belleza, que llamaron Mani. Pero la niña murió al año siguiente y fue enterrada en una choza (oka). Al cabo de un tiempo, creció allí una planta larga y de hojas lobuladas, que tenía la particularidad de ahuyentar a los pájaros, pues los que comían sus hojas o su raíz morían, afectados por el veneno que tenía.
Los indígenas decidieron exterminar esa planta venenosa, y cavaron para hacerlo.Pero aparecieron debajo de la superficie unas extrañas y largas raíces, carnosas y gruesas, que pensaron que era el cuerpo de Mani, la bella niña muerta. La llamaron, entonces, Mani, la niña, Oka, la casa, es decir, manioc o manioca, la casa de Mani. Desde entonces, la planta se convirtió en uno de los elementos fundamentales de la dieta alimentaria indígena.
Fuente: Rafael Cartay ( @RafaelCartay ) Cocina y vino
Add more content here...