Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Descontaminación del Ebro: en dos años estará libre de los lodos tóxicos acumulados durante 100 años

15 November, 2013
El Ebro se librará en dos años de un siglo de lodos tóxicos. agenciasinc.es. 14/11/13.Las administraciones públicas ya han retirado el 20% de los residuos peligrosos que una industria química viene vertiendo al pantano de Flix, en Tarragona, desde el siglo XIX. Se trata de la mayor obra de descontaminación de España, que cuando se complete a finales de 2015 habrá eliminado un volumen de fangos tóxicos del tamaño del Camp Nou. Durante más de un siglo la prosperidad de Flix (Tarragona) ha estado ligada a su fábrica de sosa y cloro, pero ahora hay que pagar el coste ambiental.Leer artículo previo relacionado: Catástrofe medioambiental causada por los vertidos ilegales de una fábrica de lindano en Sabiñánigo
Descontaminación del Ebro: en dos años estará libre de los lodos tóxicos acumulados durante 100 años
Rio Ebro frente a Zaragoza
El grupo industrial alemán que la creó en 1897 a orillas del Ebro enseguida la convirtió en un centro químico de referencia y en el orgullo del municipio. A su alrededor creció una comunidad internacional de técnicos, que se entretenían en un casino diseñado a imagen de la estación de Frankfurt, y donde llegó a venir el cónsul de la Alemania nazi. Fueron décadas de bonanza para Flix, aunque dejaron un legado de residuos peligrosos.
La alarma saltó el día de Navidad de 2001 cuando miles de peces aparecieron muertos en el río envenenados con mercurio. Desde entonces se han sucedido los estudios científicos que confirman la presencia de este y otros metales pesados en el pantano de Flix, además de compuestos organoclorados e incluso radiactivos –por el uranio de la fosforita que se usa como materia prima, junto al agua y la sal–.
Esta contaminación centenaria pone en riesgo la calidad del agua y el entorno natural del Ebro, pero tras años de debates las administraciones públicas se han puesto de acuerdo en 2013 para arrancar por fin un proyecto pionero en la industria mundial que recupere el tramo fluvial.
“Se trata de una iniciativa única porque se van a eliminar los tres contaminantes a la vez: los metales pesados –principalmente el mercurio–, los organoclorados (como los que llevan los pesticidas, el DDT y otros insecticidas) y los radionúclidos, mediante una tecnología que desde España se puede exportar a otras partes contaminadas del mundo”, explica a SINC la directora del proyecto, Azahara Peralta, durante una visita a la instalaciones organizada por la AECC y la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas S. A. (Acuamed).
Esta empresa pública lidera el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 165 millones de euros. La Unión Europea aporta más del 70% de esa cantidad –unos 117 millones–, con la condición de acabar la obra antes de 2016.
Quien de momento no ha pagado nada es la empresa Ercros –la actual propietaria de la fábrica–, que no atraviesa por sus mejores momentos. De los más de 1.500 trabajadores que tenía en los años 60 ha pasado a tener menos de 200, tras el ERE que ha dejado sin empleo a 75 trabajadores hace unos meses. Además, Ercros alega que ha cumplido con la legislación ambiental de cada momento y ha recurrido la única sentencia que le obligaba a costear el 5% de la descontaminación.
En cualquier caso, en marzo comenzaron a retirarse las 1,2 millones de toneladas de vertidos tóxicos que desde la orilla de la fábrica descienden hasta el centro del río. El recinto tóxico se ha rodeado con un muro doble de ‘tablestacas’ de 1,3 km de longitud y con forma de ‘D’. Dentro operan equipos de dragado ‘ecológico’ que recogen diariamente 7.200 m3 de agua y 2.000 T de lodos sin remover excesivamente el fondo.
Como medida de seguridad el recinto está un poco por debajo del nivel del Ebro, para que en caso de fuga la presión siempre empuje al agua hacia dentro. También se han construido siete pozos para abastecimiento de agua a las poblaciones vecinas en caso de emergencia, como en una posible gran riada.
Los residuos se envían a una planta de clasificación, donde se separan según su naturaleza. El agua depurada se devuelve limpia, los gases filtrados se emiten a la atmósfera y los elementos radiactivos –de baja actividad– se gestionan como los restos hospitalarios. Los técnicos pueden controlar en todo momento desde el móvil la evolución de los parámetros físico-químicos.
Finalmente los lodos compactados se llevan a un depósito controlado situado a 7 kilómetros. El  vertedero ya contiene 260.000 T de las 860.000 previstas, un material que ocupará un volumen similar al del interior del Camp Nou. Cuando se acabe de llenar en 2015, se sellará el depósito y se desmantelarán todas las plantas e instalaciones asociadas a la obra.
“Estamos dentro de plazo”, confirma Peralta, quien destaca la importancia de este proyecto para recuperar el río del que se benefician los 800.000 habitantes de la provincia de Tarragona y todo el ecosistema asociado, en especial el delta del Ebro –zona protegida y una de las área de nidificación de aves más importante de Europa– y el entorno del pantano.
Las nutrias que recientemente han vuelto a repoblar la Reserva Natural de Sebes y Meandro de Flix, justo enfrente de la orilla contaminada del Ebro, pronto podrán zumbullirse en busca de peces en un nuevo tramo del río.
 Ver: Descontaminación de Flix (Vídeo Intro de la web). Sawia.14/05/13. La salud y la seguridad de las personas, del agua y de los ecosistemas son las prioridades de este proyecto que trabaja para corregir más de un siglo de vertidos químicos en el embalse de Flix. 
Estos vertidos han supuesto la acumulación de casi un millón de toneladas de lodos contaminantes que amenazan el cauce del río Ebro hasta su desembocadura. 
La Sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, ha adjudicado a FCC Construcción en UTE con FCC Ámbito los trabajos de descontaminación del embalse de Flix, en Tarragona. Este embalse del Ebro, a su paso por la localidad de Flix, retiene actualmente una gran cantidad de lodos contaminados que tienen su origen en los vertidos históricos procedentes de la actividad desarrollada por la industria que desde principios del siglo pasado se asienta en su margen derecha, y en los cambios en el régimen del río debidos a la construcción de las presas de Mequinenza, Ribarroja y la propia Flix.
La actuación consiste en la extracción de casi un millón de metros cúbicos de residuos contaminados, tratamiento de descontaminación, transporte hasta vertedero, a 6km y vertido en este depósito controlado. Posteriormente se repondrá y restaurará el cauce del río.
Los residuos que pertenecen a tres grupos principales: órgano clorados, metales pesados (principalmente mercurio) y radio nucleidos, están acumulados mayoritariamente en la margen derecha del embalse a lo largo de unos 1300m de fachada de la fábrica y que penetran 300 m aguas adentro del mismo.
Esta actuación declarada de interés general, prioritaria y urgente responde a los principios del Programa A.G.U.A (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), que incluye acciones de mejora de gestión y suministro de agua acordes con las necesidades existentes y futuras ligadas al desarrollo de los territorios de forma sostenible.
Sawia ha realizado tanto la web explicativa del proyecto (decontaminationflix) cómo el audiovisual que en ella aparece y que podemos ver aquí.
Add more content here...