Los cultivos de coca se han multiplicado en los últimos años en Colombia.Este jueves en la mañana, el actual jefe de Estado le pidió a los miembros del ente constitucional que levanten o suavicen las limitaciones al uso del agente químico glifosato para realizar fumigaciones sobre las cada vez más grandes plantaciones de coca en Colombia.| Cantidad de hectáreas con cultivos de coca en Colombia, según el monitoreo anual de Naciones Unidas | |||
|---|---|---|---|
| Año | Hectáreas | Año | Hectáreas |
| 2008 | 81.000 | 2013 | 48.000 |
| 2009 | 73.000 | 2014 | 69.000 |
| 2010 | 62.000 | 2015 | 96.000 |
| 2011 | 64.000 | 2016 | 146.000 |
| 2012 | 48.000 | 2017 | 171.000 |

Duque y Santos defendieron sus puntos de vista sobre el uso del glifosato en la Corte Constitucional.Los argumentos de DuqueEl presidente colombiano sostuvo que su país necesita contar con "todas las herramientas" para combatir el crecimiento de los narcocultivos y por eso le pidió a la Corte Constitucional una modulación de la sentencia de 2017 para que las aspersiones puedan reanudarse.
Algunos cultivos están genéticamente modificados para resistir el glifosato.Además añadió que los grupos que realizan erradicación manual alcanzan a cubrir apenas dos o tres hectáreas diarias, mientras la fumigación puede afectar a 150 hectáreas al día.
Las fumigaciones en Colombia se suspendieron en 2015.
Bolivia y Perú son los otros dos países productores de coca en el mundo."Conforme a los datos de incautación, la mayor parte de la cocaína se siguió introduciendo desde los países andinos, en particular desde Colombia, hasta los principales mercados de consumo en Estados Unidos y Europa", señala el documento de la JIFE.