El Instituto Blacksmith, una ONG estadounidense que trabaja por legar un planeta limpio a las futuras generaciones, y la Cruz Verde de Suiza, han publicado una nueva lista de los 10 lugares más contaminados del mundo en función de más de 2.000 evaluaciones de riesgo en sitios contaminados de 49 países.
Agbogbloshie, Ghana
Chernóbil, Ucrania
Río Citarum, Indonesia
Dzershinsk, Rusia
Hazaribagh, Bangladesh
Kabwe, Zambia
Kalimantan, Indonesia
Riachuelo Matanza, Argentina
Río Níger, Nigeria
Norilsk, Rusia
Así, el barrio ghanés de Agbogbloshie, un vertedero para chatarra electrónica procedente de Europa y de América del Norte, ha sido incorporado en esta lista. Cada año Ghana importa alrededor de 215.000 toneladas de productos electrónicos de consumo de segunda mano, principalmente de Europa occidental y, según este informe, la cifra podría duplicarse para 2020. La principal preocupación sanitaria relacionada con el procesamiento de residuos electrónicos en Ghana es la quema de cables con cubierta de goma que los lugareños realizan para recuperar el cobre de su interior, afirma el informe, señalando que los cables pueden contener una variedad de metales pesados como el plomo. La lista de 2013 también incluye, por ejemplo, al río Citarum, en Indonesia, un área que no solo es hogar de alrededor de nueve millones de personas, sino que también que alberga unas 2.000 fábricas. El río, cuyas aguas se destinan entre otras cosas para el consumo humano y para el riego de las explotaciones de arroz, está contaminado por una amplia gama de toxinas, incluyendo el aluminio y manganeso. A diferencia de la lista hecha hace seis años, que estaba dominado por lugares de China y de la India, estos dos países ya no figuran en la lista publicada este lunes.
Leer también relacionado: Mussi, sobre el Riachuelo: “Estamos en un 50 por ciento de la solución”. infonews.com. 06/11/13. Así lo aseguró el secretario de medio ambiente, Juan José Mussi en radio Vórterix, luego de que se conociera un informe elaborado por una organización ambientalista internacional que señala al Riachuelo como uno de los diez lugares más contaminados del mundo.La organización ambientalista Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza dieron a conocer un informe internacional sobre medio ambiente con los diez lugares “más contaminados del mundo”. Y en ese listado figura el Riachuelo, un curso de agua de 64 kilómetros de extensión, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la Ciudad de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Tras conocerse el informe internacional, el Secretario de medio ambiente y desarrollo sustentable, Juan José Mussi, habló en Radio Vórterix. El Riachuelo no debería estar en ese ranking de los 10 lugares más contaminados del mundo, porque “estamos en un 50% aproximadamente de la solución del problema. Hay 15 mil industrias, de las cuales contaminan 1200”. En ese sentido, aseguró que la información producida por Blacksmith Institute “es una noticia vieja. No han tenido en cuenta el estado actual del Riachuelo, que no es el mejor, por supuesto, no está solucionado, no está resuelto, pero ha cambiado mucho respecto a lo que dice la información”. Para el secretario de medio ambiente de la Nación “como de costumbre, sacan fotos viejas, tapan cosas, lo hemos visto en reiteradas oportunidades. Hemos hablado con algunos medios para que recaben la realidad”. De acuerdo al informe elaborado por Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza en el Riachuelo hay niveles químicos que están por encima de lo recomendado, y además hay gente que vive en zonas donde ningún hombre debería vivir, aunque –según el informe- unas 12 mil personas habitan ese luagar. “No son 12 mil: ya no hay más gente al borde del Riachuelo en Avellaneda, en Lomas de Zamora, en La Matanza y pronto vamos a resolverlo en Lanús. Eso sí: se ha hecho muy poco a nivel de la Ciudad de Buenos Aires. Yo ya dije con absoluta sinceridad al jefe de gobierno de la Ciudad no le interesa el Riachuelo. La Corte ya intimó a la Ciudad a solucionar el problema. La ciudad tiene ocho pedidos de prórroga con respecto a la villa 2124 donde hay 1393 familias”. En cuanto a las industrias que siguen contaminando, Mussi consideró: “Las industrias que contaminan son 1200 y 441 están reconvertidas y el resto tienen el PRI –Programa Industrial- aprobado. Venimos de una crisis profunda y no podemos interrumpir 30, 40 mil puestos de trabajo y dejar gente en la calle. Le hemos dado subsidio a la gente para que reconviertan”. Por último, el secretario de medio ambiente arrojó una posible fecha en la que, se espera, el Riachuelo esté en mejores condiciones. “Tenemos previsto que con las obras, y siempre y cuando las juridicciones comiencen, para el 2016 el Riachuelo esté sin vuelcos contaminantes”.
Leer también en pagina12.com.ar:El informe de la polémica. 07/11/13. Dos organizaciones ecologistas ubicaron la cuenca del Matanza-Riachuelo entre los diez ríos más contaminados del mundo, junto a Chernobyl, entre otros. La Secretaría de Ambiente y la Acumar advirtieron que el informe se basa en datos perimidos. El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, desmintió el informe de dos organizaciones internacionales que asegura que el Riachuelo es una de las diez cuencas más contaminadas del mundo. El funcionario aseguró además que “de ninguna manera” el Riachuelo debería estar “en ese ranking”: “Es una noticia vieja, es un análisis hecho hace mucho tiempo, no han tenido en cuenta el estado actual del Riachuelo, que no es el mejor por supuesto, no está solucionado ni resuelto, pero ha cambiado mucho respecto de lo que dice la información”, sostuvo Mussi. La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios “más contaminados del mundo” en un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre “las graves consecuencias para la población”. El Riachuelo es el único sitio del continente americano en el listado, conformado sin ranking, y aparece junto a Chernobyl, en Ucrania, donde en 1986 se produjo un desastre nuclear. La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) también salió al cruce del estudio. El Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo es la iniciativa sobre agua y saneamiento “más importante” del Banco Mundial, para lo cual aportó mil millones de pesos que se suman a “los casi 14 mil millones que ya invirtió el gobierno nacional en obras y medidas” para su limpieza, explicó Andrés Carsen, coordinador de calidad ambiental de la Acumar. Además, aseguró que “comparar el Riachuelo con una zona como Chernobyl, que es donde tuvo lugar uno de los mayores desastres ambientales del siglo XX, es, cuanto menos, mal intencionado, sobre todo considerando que los impactos fueron observados a nivel planetario”. El funcionario destacó, además, que “llama la atención que existiendo una oficina Cruz Verde Argentina, en el informe no se haga ninguna mención a los estudios que Acumar ha generado desde el año 2010 a la fecha”. Carsen destacó que “la calidad” de esos trabajos “permitió que la experiencia Acumar fuera presentada como un ejemplo de caso en la Semana Mundial del Agua, que anualmente tiene lugar en Estocolmo, y de donde se extrajo parte de la información utilizada para la elaboración de este ranking”. Precisó además que en la información difundida en el país “no se menciona” una parte del informe original que destaca el aporte del Banco Mundial y que “dada la escala de la inversión y los actores involucrados, se avizora un considerable progreso” en la cuenca. En ese sentido, Mussi explicó que “la realidad dice que estamos en un 50 por ciento aproximadamente de la solución”. El informe de la ONG sostiene que hay 12 mil personas que viven en “territorios no aptos”, sin embargo el funcionario aseguró que esa cifra es vieja, al señalar que “no han tenido en cuenta a las familias que ya mudamos”. En este sentido, destacó que “no tenemos más gente al borde del Riachuelo en Avellaneda, La Matanza ni en Lomas de Zamora y muy pronto vamos a terminar de mudar a las familias que quedan en Lanús”. Asimismo, afirmó que “se ha resuelto muy poco en la ciudad de Buenos Aires” y consideró que “al jefe de Gobierno (Mauricio Macri) no le interesa ni el Riachuelo ni mudar a esas familias”. Mussi explicó que es el gobierno nacional el que construye las viviendas, pero la ciudad de Buenos Aires debe conseguir los terrenos y realizar la mudanza. En este sentido, detalló que el gobierno porteño “tiene ocho pedidos de prórroga respecto de las 1393 familias que viven en el borde del Riachuelo en la Villa 21-24”. El secretario confirmó que si bien existen unas 15.000 industrias en las cercanías del Riachuelo, las “que contaminan son aproximadamente 1200, de las cuales 441 están reconvertidas y el resto están con el Programa de Reconversión Industrial aceptado (PRI)”. “Venimos de una crisis muy profunda y no podemos interrumpir 30 o 40 mil puestos de trabajo y dejar a la gente en la calle, lo hacemos como creemos que corresponde”, agregó. El funcionario precisó que a estas industrias el Estado nacional les otorgó un subsidio para que se “reconvirtieran” y que “en la página de la Acumar aparece el informe de cómo vamos reconvirtiendo la industria”. “Estamos construyendo el Polo de Curtiembre de Lanús para que todas las industrias se puedan mudar a ese lugar, donde funcionará una planta de tratamiento”, agregó. “Teníamos previsto que para el 2016 el Riachuelo esté sin vuelcos contaminantes, en materia de industrias estaríamos llegando y todo lo que es cloacas está en marcha, después hay que resolver qué es lo que se hace con lo que ya está”, afirmó Mussi. “Tenemos cinco universidades ya estudiando el tema de los barros”, aseguró y detalló que del lecho del río “sacamos 59 barcos, 110 coches y autopartes; hay 1.100.000 familias que no tenían cloacas y ya las tienen; 1.200.000 familias que no tenían agua potable y ahora la tienen”.