Preserva salud, calidad de vida y medio ambiente.granma.co.cu. 15/11/11. Una llamada telefónica de un médico desde el Hospital Mario Muñoz, ubicado en el municipio de Colón de la provincia de Matanzas, refiere que un niño de un año de edad ingirió accidentalmente una cantidad no precisada de Permetrina.Al otro lado de la línea, un especialista en Toxicología, al considerar
que la Permetrina —insecticida utilizado para el tratamiento de la
pediculosis capitis (infestación por piojos)—, es de moderada toxicidad,
le sugiere realizar lavado gástrico y darle una dosis de carbón
activado. Verartículos del CENATOX en nuestra página.
Además, le indica mantener al niño ingresado con estricta
vigilancia y de aparecer alguna manifestación clínica, consultar
nuevamente.
Este es solo uno de los tantos casos que a diario le consultan al equipo de guardia del Servicio de Información Toxicológica Telefónica de Urgencia del Centro Nacional de Toxicología (CENATOX), ubicado en áreas del Hospital Militar Central Doctor Carlos J. Finlay, en la capital.
Aquí se atienden vía telefónica más de diez consultas como promedio diario, por intoxicación o exposición a sustancias químicas, la mayoría relacionadas con medicamentos, siendo esta la principal causa de morbilidad por intoxicaciones en nuestro país. Sin dejar de mencionar la ciguatera, producida por pescado contaminado con ciguatoxina, las del alcohol metílico (alcohol de madera) y al confundirse con etanol y las exposiciones a plaguicidas y productos del hogar, revela a Granma el doctor Rafael Peláez Rodríguez, subdirector general del Centro.
Este servicio de información nos permite mantener intercambios con los médicos de los centros asistenciales, en cuanto al diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente intoxicado, agrega. Igualmente, resulta válido resaltar que en los últimos años ha disminuido la mortalidad por intoxicaciones y ello se debe fundamentalmente al incremento de la calidad de la asistencia médica especializada al paciente intoxicado y las medidas de prevención sobre el uso seguro de las sustancias químicas en los centros de trabajo y hogares.
Es importante señalar que en caso de ocurrir un accidente químico en el hogar, cualquier persona puede consultar al Centro por los teléfonos 260 1230, 260 8751 y 274 3008, publicados en la página 3 de la Guía Telefónica Nacional de ETECSA, explica el especialista en Toxicología. CENATOX POR DENTRO
El CENATOX, inaugurado el 15 de noviembre de 1986, es miembro de la Asociación Latinoamericana de Toxicología (ALATOX) y preside la Sociedad Cubana de Toxicología. Es rector de la especialidad en nuestro país y miembro del Polo Científico de la Capital.
Entre las principales líneas de trabajo del CENATOX, además de brindar información médica especializada a profesionales de la salud y a la población en general mediante un servicio ininterrumpido las 24 horas, todo el año, están las relacionadas con la Toxicología Clínica, Toxicología Analítica, Toxicovigilancia, Ensayos Clínicos y Estudios de Bioequivalencia, Respuesta Médica ante Desastres Químicos e Intoxicaciones Masivas, y Evaluaciones Ecotoxicológicas.
Para ello cuentan con un colectivo de profesionales y técnicos en Toxicología Clínica, Farmacología, Pediatría, Veterinaria, Epidemiología, Enfermería, Bioquímica. Además en el país está creada la Red Nacional de Centros Antitóxicos Regionales ubicados en Villa Clara, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba.
El centro está dotado de los principales fármacos utilizados en nuestro país para el tratamiento de los pacientes intoxicados, aunque también existen Botiquines Antitóxicos en los policlínicos y hospitales del Sistema Nacional de Salud.
En los laboratorios se realiza el diagnóstico analítico a través de muestras biológicas que se toman a los pacientes. Por su parte el grupo de Ensayos Clínicos, certificado por la Autoridad Regulatoria Nacional, trabaja en la evaluación de nuevos productos farmacéuticos de la industria biotecnológica cubana, explica la doctora Alina Díaz Machado.
En el CENATOX se evalúan los posibles efectos de plaguicidas y fertilizantes obtenidos en centros de investigaciones del país, que serán usados en la agricultura; en estos casos se realizan estudios ecotoxicológios en especies terrestres y acuáticas para conocer sus efectos en el medio ambiente, señala la máster en Ciencias Odette Beiro Castro. "Se trata de buscar un producto que sea lo más seguro posible con un impacto mínimo o ninguno al medio ambiente".
La institución está preparada para enfrentar intoxicaciones masivas y accidentes químicos en cooperación con el Sistema Integrado de Urgencias Médicas. Y considerando que la posibilidad existe, el CENATOX cuenta con brigadas médicas especializadas y equipamiento para salir a prestar servicio en cualquier lugar del país.
En estos 25 años el mayor aporte ha sido el desarrollo de la especialidad de Toxicología en nuestro país y el haber formado a más de 200 profesionales, con la misión de contribuir al bienestar de nuestro pueblo al preservar salud, calidad de vida y el medio ambiente.
El CENATOX brinda información médica especializada a profesionales de la
salud y a la población en general, de manera ininterrumpida las 24
horas del día, todo el año, por los teléfonos 274 3008, 260 1230 y 260
8751.
Leer también relacionado: CENATOX (+ fotos).cubahora.cu. 03/12/11. El Centro Nacional de Toxicología (CENATOX), adjunto al hospital militar Carlos J Finlay, en la capital, fue creado el 15 de noviembre de 1986, para la atención médica especializada del personal expuesto a sustancias químicas, así como la organización de la Asistencia Médica Toxicológica en el país.
Es el único de su tipo en el país y miembro del Polo Científico, y constituye la vía idónea para el desarrollo de la Toxicología en Cuba, preservando la salud, la calidad de vida y el medio ambiente.
Entre las misiones que cumple CENATOX y la Red Nacional de Toxicología existente en el país está la de brindar información toxicológica de urgencia por teléfono las 24 horas del día todo el año, tanto al personal médico de los centros asistenciales como a la población.
También realiza el diagnóstico analítico de las causas de las intoxicaciones; investigaciones Multidisciplinarias con instituciones y otros organismos del Estado, así como a productos priorizados de la industria Médico Farmacéutica y biológicos priorizados por el Ministerio de la Agricultura, además de coordinar la política de Antídotos en el país.
Por su nivel científico y especialización CENATOX constituye el centro de referencia nacional de la Toxicología.