Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Costa Salguero: Drogas síntétivas, cortadas o en sobredosis, más calor y falta de agua mata 5 chicos

17 April, 2016
Cinco muertos por drogas en la fiesta electrónica. Otros cinco chicos internados, uno en coma farmacológico y con riesgo de vida. Por Carlos Rodríguez. pagina12.com.ar. 17/04/16. Ocurrió en el Time Warp que se realizó en Costa Salguero, donde según los testimonios se vendía abiertamente todo tipo de drogas, hacía calor y faltaba agua. No se sabe si las drogas estaban “cortadas” o fueron casos de sobredosis, pero sí que eran sintéticas. Casos de convulsiones violentas y de fiebres peligrosas.Leer relacionado: Ignacio O’Donnell (SEDRONAR) analiza el fenómeno de las fiestas electrónicas y las drogas sintéticas; Auge de drogas sintéticas en EE.UU.¿Que son; que hacen; quienes la consumen y como detenerlas?; Metanfetamina a granel
Costa Salguero: Drogas síntétivas, cortadas o en sobredosis, más calor y falta de agua mata 5 chicos
Nuevas drogas de diseño en EEUU
La entrada a la fiesta, en el complejo en la costa porteña.
Imagen: Bernardino Avila
En el complejo Costa Salguero, considerado un bunker del PRO –allí el hoy presidente Mauricio Macri se casó con Juliana Awada–, se produjo, en la madrugada del sábado, una tragedia anunciada: en una fiesta electrónica donde el consumo de drogas es público y notorio desde siempre, murieron cinco jóvenes y otros cinco están internados en grave estado. El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó ayer que si bien las autopsias son las que “determinarán las causas de las muertes”, desde ya descartó que el dramático desenlace se haya producido por “algún tipo de enfrentamiento” o pelea y consideró a priori que las muertes se deben “a algo que consumieron, a alguna droga”. Antes del comienzo de la fiesta electrónica a la que concurrieron miles de jóvenes, la Policía Bonaerense había interceptado un micro, en la ciudad de La Plata, en el que llevaban pastillas de éxtasis, LSD y otras drogas, con destino a la fiesta de Costa Salguero (ver aparte). Fue un aviso que pudo haber evitado una nueva tragedia al estilo Cromañón, pero más previsible, todavía.

Carlos Tomada, jefe de la bancada del FpV en la Legislatura porteña, le anticipó a Página/12 que pedirán la interpelación de las autoridades de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), mientras que la legisladora porteña Andrea Conde (Nuevo Encuentro), criticó duramente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por no controlar fiestas en las que “circula gran cantidad de drogas”. Tomada se solidarizó por Twitter con los “familiares y amigos de las víctimas de Costa Salguero” y se puso “a disposición (de ellos) para lo que necesiten”.

La diputada Conde sostuvo que mientras Patricia Bullrich “despliega centenares de policías, helicópteros y drones en la Villa 31 para la foto de su lucha contra el narcotráfico, hace la vista gorda a pocos metros en Costa Salguero, donde se realizan fiestas para jóvenes de clase media y alta en las que circula todo tipo de drogas de diseño”. Recordó que “en diciembre del año pasado, el PRO impulsó una iniciativa que pretende destinar un predio en la Costanera para la realización de actividades de esparcimiento de jóvenes”. Según dijo Conde, con esa iniciativa “intentó legalizar la realización de actividades como la fiesta electrónica de anoche que ya se cobró cinco vidas”.

Ayer se supo que dos de las víctimas fatales, de 21 y 25 años, fueron encontradas sin vida en el lugar, que contaba con el servicio de emergencia privado a cargo de las firmas Semec SA y Sec Socorrismo con dos ambulancias, cinco médicos, diez socorristas y un puesto sanitario dentro del predio. Sin embargo, ante la gravedad de la situación, se convocó al SAME, que arribó con ocho ambulancias. Al llegar se encontraron con que más jóvenes presentaban la misma sintomatología: compromisos cardiorrespiratorios e hipertermia con temperaturas de 42 grados.

Un tercer joven, de 22 años, murió mientras era trasladado al Hospital Fernández; y otro falleció cuando estaba en la terapia intensiva de ese centro de salud. Un quinto falleció mientras era atendido en el Hospital Rivadavia. Uno de los tres pacientes que llegaron con vida al Fernández fue dado de alta cerca del mediodía de ayer. Los restantes son un hombre y una mujer de entre 21 y 25 años. Además, un joven de 17 años fue trasladado al Hospital Rivadavia y otro de 24 al Argerich.

Crescenti informó que el joven internado en el Rivadavia evoluciona favorablemente, pero uno de los internados en el Fernández –la única mujer– se encuentra en estado crítico; presenta un cuadro “muy delicado”, dijo el titular del SAME. Agregó que todos los internados “están muy graves, con asistencia respiratoria mecánica”.

Los pacientes presentan cuadros febriles con temperaturas superiores a los 42 grados y, según fuentes hospitalarias, las próximas doce horas serán críticas para sus posibilidades de supervivencia. “Nos dijeron que tenemos que esperar, que está en coma farmacológico”, explicó el tío de uno de los internados en el Fernández. Los primeros análisis muestran consumo de drogas de diseño similares al éxtasis y algunos internados presentan quemaduras internas, producto del estado febril.

Un joven que estuvo en Time Warp sostuvo que “es normal que en este tipo de fiestas se consuman drogas”. Agregó que “es habitual que se venda. Es así, pero lo que se recomienda es no comprar nada adentro porque está todo oscuro y no sabés qué compras”. El chico, que dijo llamarse Federico, dijo que “Time Warp es muy masivo y va gente que no va habitualmente a las fiestas electrónicas y no sabe cómo manejarse”.

Según el joven, las drogas habituales son las sintéticos como el éxtasis y el LSD. Muchos chicos “mezclan las pastillas con alcohol o compran cosas que no saben lo que son. Toman de todo y se mueren”.

Luego insistió en que “es normal que vayan a este tipo de fiestas y consuman drogas”. Sobre la fiesta que comenzó el viernes, aseguró que había “mucha gente” y “se sentía más por la gran humedad y el calor”.

Otro joven, que se identificó como Ignacio, dijo haber visto a un chico que “se desplomó y empezó a convulsionar en el piso. Empezamos a gritar prevención, prevención, que venga seguridad. El chico estuvo 15 minutos, literal, en el piso convulsionando”. Afirmó que mientras tanto “algunos trataban de hacerlo vomitar, algunos lo ayudaban, el resto se quedó mirando, otros hicieron una ronda y bailaban alrededor del chico” como si no pasara nada. El testigo aseguró que de “droga ahí está dentro, cruzás la puerta y ya tenés veinte tipos encapuchados por ahí a quienes uno ve ‘normales’ y ofrecen vender todo tipo de estupefacientes”.

Según el testigos, los vendedores que se cubren la cabeza con capuchas de buzos para evitar ser filmados les dicen “che, loco, tengo pastillas, tengo LSD, tengo cocaína” y “sin discriminación de edad. Por ahí puede haber entrado un chico de 16 años y le están ofreciendo igual”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Criminal de Instrucción Número 24 a cargo de Sandro Abraldes, quien preventivamente ordenó la clausura de Costa Salguero. El funcionario judicial estuvo en el predio y ordenó el traslado de los dos cuerpos que estaban allí a la Morgue Judicial para la realización de la autopsia.

Fuentes de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) porteña dijeron que la empresa Dell Producciones SA, tenía todos los permisos para la realización de la fiesta electrónica Time Warp.

Anoche, el fiscal Sandro Abraldes y el fiscal a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad, Diego Iglesias, convocaron a todas aquellas personas que tengan información sobre la fiesta electrónica.

“Quienes deseen aportar datos de interés en relación con estos sucesos, contarán con todas las medidas de protección necesarias (tal como lo dispone el artículo 33 bis de la Ley 23.737) y podrán hacerlo bajo identidad reservada (artículo 34 bis de la Ley 23.737)”, se precisó en un comunicado publicado en el sitio fiscales.gob.ar.

Los datos de contacto con la fiscalía son a través de los correos electrónicos: procunar@mpf.gov.ar o fiscri24nac@mpf.gov.ar, y por teléfono al 6089-9177 y 5171-5601/2._________________________________________________________________________________________________________________________________Leer también: Las consecuencias de negar las cosas. Por Sebastian Basalo *. pagina12.com.ar. 17/04/16. Las drogas existen y la gente las consume, nos guste o no. La diferencia entre negarlo y reprimir, o hacerse cargo y asistir, es crucial. Hechos como los de ayer son totalmente evitables, ya que existen soluciones concretas en cuanto a políticas públicas que no se aplican por desidia, prejuicio o complicidad. Y si el gobierno considerara que somos los ciudadanos lo que debemos hacernos cargo de los problemas de la salud pública, al menos debería generar los mecanismos para que organizaciones de la sociedad civil puedan hacerlo sin correr riesgos legales o sin que un boliche les niegue la entrada. El tiempo que demore el Estado argentino en cambiar el eje de sus políticas de drogas determinará cuántas víctimas más deberemos lamentar.

Los efectos de cada sustancia no son iguales, ni en sus cualidades ni en el tiempo en el que tardan en aparecer. Si una persona creyó haber ingerido una sustancia que comienza a hacer efectos a la hora, pero sin saberlo ingirió una que hace efecto a las dos horas, cuando pasa una hora sin sentir nada, suele repetir la ingesta y al cabo de cuatro horas terminará padeciendo una sobredosis totalmente evitable. Por eso hay que informar sobre los efectos de cada sustancia, su duración, su dosis y sus interacciones con otras sustancias, legales o ilegales no solo durante estas fiestas electrónicas, sino previamente a las mismas. Y hay que asegurar el libre acceso al agua corriente en toda fiesta electrónica. Hace algunos años, bajo la gestión de Juan Carlos Molina, la Sedronar hizo algunos ensayos muy positivos en eventos de este tipo, que luego quedaron en la nada. Lo mismo se aplica a las condiciones ambientales, sobre todo de temperatura, que hay al interior de las fiestas electrónicas.

Otra necesidad es asegurar la presencia en toda fiesta electrónica de profesionales médicos formados para que conozcan a fondo las sustancias que actualmente se consumen. Producto de la prohibición, la mayor parte de la comunidad médica no está formada en el conocimiento profundo de cada una de las sustancias psicoactivas que circulan en estos ambientes, cada vez en mayor cantidad debido a los avances en la química sintética.

* Director de la revista THC._________________________________________________________________________________________________________________________________Leer también: ¿Qué pasa con el consumo de éxtasis en la ciudad?. lacapital.com.ar. 17/04/16.  “No quiere decir que no haya consumo, sino que en el sector público no recibimos ese tipo de casos”, asegura Cecilia Tavella, toxicóloga y pediatra del Hospital Vilela, que integra la Agencia Provincial de Adicciones. No es común que se reciban personas con intoxicación por pastillas, pero eso no implica que no haya circulación de estas drogas Los efectores públicos y privados locales coinciden en que los casos de personas con intoxicaciones por éxtasis no son habituales en la ciudad. Es mucho más frecuente ver el abuso de sustancias como alcohol, cocaína y marihuana. “No quiere decir que no haya consumo, sino que en el sector público no recibimos ese tipo de casos”, asegura Cecilia Tavella, toxicóloga y pediatra del Hospital Vilela, que integra la Agencia Provincial de Adicciones. “Nunca tuvimos un grupo de personas intoxicadas con éxtasis”, admite, aunque reconoce que sí debieron atender casos aislados.
   En los efectores públicos se sabe que circula éxtasis en la ciudad porque son los propios pacientes quienes lo cuentan en sus visitas. Por eso la aparición de pocos casos puede tener, además, otro elemento disparador: un diagnóstico erróneo en las guardias. “A veces puede figurar como una crisis subjetiva que puede, por ejemplo, esconder consumo de anfetaminas”, dijo Tavella. “Cualquier consumo puede ser fatal, no es necesaria una sobredosis”, advierte. “Un infarto en un joven no es común, por eso cuando se produce es muy probable que haya detrás consumo de anfetaminas”.
   El panorama es similar en el sector privado de Rosario: en los últimos seis meses no atendieron casos de intoxicaciones con éxtasis. Al menos eso indican los registros del Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox), que trabaja con numerosos efectores privados (Americano, Plaza, Grupo Oroño, Ipam).
   Previo a ese lapso sí llegaron personas con complicaciones por el consumo de ese tipo de drogas. “La última vez fue cuando se realizó una fiesta electrónica en una carpa en las cercanías de Rosario”, recordó Dora Prada, uno de las responsables del servicio. “No eran chicos ni adolescentes, era adultos de unos 30 años”, precisó la médica.
   El éxtasis impacta directamente sobre el sistema cardiovascular y respiratorio. Produce taquicardia, hipertensión, arritmia, aumento de la frecuencia respiratoria y de la temperatura corporal. Bajo los efectos de esta droga, las personas se vuelven hiperactivas y con mucha sudoración.
________________________________________________________________________________________________________________________________
Leer también: “Tienen conciencia de que puede provocarles daños”.agenciafe.com. 18/04/16.Esas fueron las palabras del Doctor Alfredo Córdoba, especialista en adicciones tras ser consultado porlos cinco jóvenes que perdieron la vida el pasado fin de semana tras la ingesta de "la pastilla de superman". Mientras tanto, otros cinco se debaten entre la vida y la muerte. La protagonista del fin de semana, sin duda fue la fiesta electrónica Time Warp en la que varios jóvenes perdieron la vida. Por el momento son 5 los fallecidos ya que otros 5 se encuentran graves. 
¿Qué fue lo que causó la pérdida de esas vidas? Se trata de “drogas de diseño”, según explicó el especialista en adicciones, Doctor Alfredo Córdoba. Las mismas fueron creadas en los años ’60. A partir de los ’80 comienzan a ser protagonistas de las fiestas electrónicas en Londres y arriban a Argentina en la década del ’90. 
“Se trata de una droga de ingesta única, de una sola dosis y tiene diversas formas de presentación”, explicó Córdoba. En la fiesta del pasado fin de semana, llevó la forma del logo que lleva el héroe de comics: Superman. 
“Este tipo de sustancias son consumidas con fines recreativos y personales, por lo que es muy probable que haya sido su primer ingesta”, así, el especialista derriba las voces que sostienen que los jóvenes fallecidos eran adictos a otro tipo de drogas. 
La toxicidad de estas drogas de diseño se da por la combinación de dos factores: por un lado, la sustancia que la integran y por el otro las características de la persona que las ingiere (edad, sexo, peso). A esa peligrosidad, en la mayoría de los casos, se suma la ingesta de otras sustancias como por ejemplo las bebidas alcohólicas. 
Para el Doctor Córdoba, quienes consumieron estas sustancias conocían sus efectos y “tienen conciencia de que puede provocarles daños”, ya que saben qué deben tomar determinada cantidad de líquido, por ejemplo. 
¿Cómo socorrer a quién se encuentra bajo los efectos de las drogas de diseño?“Lo primero que hay que hacer es mentalizarse que estos cuadros de intoxicación provocado por el consumo de cualquier tipo de estas sustancias ponen en riesgo la vida de las personas. Por ello, son pacientes que deben ser cuidados y tratados en unidades de cuidados intensivos en ámbitos hospitalarios” explicó el Especialista en Adicciones, Doctor Alberto Córdoba. 
________________________________________________________________________________________________________________________________Ver video relacionado
Add more content here...