Lo natural no es lo mejor. Por Juan Gómez-Jurado. diariodeleon.es. 08/06/14. Ni siquiera había que clavarle una aguja, solo un par de gotas debajo de la lengua. Dijeron que no. Su pediatra, agobiado de trabajo y temeroso de la reacción de los padres, no insistió. A los 18 meses, la niña contrajo poliomielitis, una enfermedad que hoy la tiene postrada en una silla de ruedas de la que nunca podrá escapar. Es incomprensible que en un mundo civilizado siga existiendo la mentalidad de que una vacuna puede ser perjudicial. Han pasado ya 16 años desde que el médico Andrew Wakefield se inventase el bulo de que la vacuna triple vírica causaba autismo a los niños, pero muchos siguen aún una peligrosa moda que no para de aumentar.
Estrellas de cine, músicos y algún otro memo de fama fácil y abultada cuenta corriente apoyan el movimiento antivacunación, que ya ha llevado a un 20% de estadounidenses a pensar que las vacunas son perjudiciales. Lo natural es lo mejor, dicen ellos. Ese Ferrari del que te acabas de bajar no parece muy natural, pienso yo.
Las reglas de la vida son muy sencillas. En consonancia a una actitud estúpida siempre se produce un resultado negativo. En este caso es directamente catastrófico. Rubéola, polio, paperas, todas ellas aumentan. Incluso el sarampión está regresando. Sarampión. Suena inofensivo hasta que recordamos que en 1999 mató a un millón de personas, y es altísimamente contagioso si no estás vacunado.
Cada vez hay más gente que no vacuna a sus hijos porque un médico desequilibrado como Wakefield genera un fraude, una estrella descerebrada como Jim Carrey le da credibilidad y un grupo de mercachifles sin escrúpulos extienden el veneno con vistas a llenarse los bolsillos. Y eso no sólo es perjudicial para los niños que, como María, terminan en una silla de ruedas, desfigurados o muertos. Lo es para toda la humanidad, porque la única manera de erradicar una enfermedad grave es a través de la inmunidad de grupo, que se logra a través de ese cortafuegos que es la vacuna.
Mientras tanto, aquí en España estamos dando los primeros pasos hacia el abismo. Hemos comenzado retrasando la vacuna de la varicela e impidiendo su venta en farmacias, lo que ha arrojado ya 65.000 casos en lo que va de 2014, un repunte del 17% respecto al año anterior. Una enfermedad más leve, pero que si se complica puede acabar en muerte, como le sucedió hace semanas a una niña en Álava. Pero lo terrible es que este bloqueo de la vacuna de varicela no se da por ignorancia, sino porque no hay dinero y retrasar su aplicación, por malas consecuencias que tenga, sale más barato. Así de sencillo. Y aún más inaceptable porque quienes toman estas decisiones en los despachos no la toman sobre sus propios hijos, sino sobre los hijos de los demás.
Leer también: Se incorporan tres nuevas vacunas al calendario y ahora son diecinueve. telam.com.ar. 04/06/14. Lo anunció Cristina por cadena nacional. Se trata de las vacunas contra la varicela, el meningococo y el rotavirus. El calendario argentino de vacunación se convierte así en uno de los más completos del mundo.
"Cuando llegamos al gobierno teníamos seis vacunas, nosotros incorporamos diez más y hoy incorporamos otras tres al calendario nacional", dijo la presidentA durante el anuncio oficial esta tarde en la Casa de Gobierno.
La presidenta contó que fue ella quien pidió al ministro de Salud, Juan Manzur, la incorporación de la vacuna contra el meningococo.
"Le pedí a (Juan) Manzur que incorporemos la vacuna contra el meningococo poque mi nuera Rocío me comentó que tuvo que vacunar a Néstor Iván y que las dosis son carísimas, y es importante que todos los chicos puedan acceder porque es una enfermedad terrible que deja secuelas importantísimas", señaló.
Las vacunas, que comenzarán a aplicarse a partir del año próximo a unos 1.500.000 chicos menores de dos años, se suman a las 16 que integraban el calendario, 13 de las cuales fueron incorporadas en la última década, informó el Ministerio de Salud de la Nación.
"Creo que el anuncio es excelente, esto es una muy buena noticia que va a tener muy buen impacto en la salud", dijo a Télam Daniel Stamboulian, presidente de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI).
Stamboulián precisó que la vacuna contra el rotavirus "es importantísima, porque es una enfermedad presente en muchos países y con eso se previene la diarrea infantil".
"La vacuna contra la varicela es también fundamental, habíamos controlado el sarampión y la rubéola, pero esto era algo que nos faltaba; al igual que la vacuna contra el meningococo, que es una enfermedad catastrófica", señaló.
El presupuesto destinado a la adquisición de vacunas aumentó desde 2003 un 1.719 por ciento, como parte de una estrategia sanitaria que busca controlar enfermedades inmunoprevenibles.
La política de inmunizaciones del Estado argentino fue recientemente reconocida por autoridades sanitarias y expertos internacionales durante la 67° Asamblea Anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se realizó en mayo en Ginebra, Suiza.
Según datos de la cartera sanitaria nacional, cada año se registran entre 350.000 y 400.000 casos de varicela, enfermedad que causa entre 15 y 20 muertes.
La varicela neonatal ocasiona lesiones en piel y órganos y tiene una tasa de letalidad del 30 por ciento, por lo que se vacunará a partir de 2015 a unos 750.000 lactantes de hasta 15 meses.
El rotavirus es la principal causa de diarrea grave en niños menores de cinco años y causa unas 25 muertes al año.
La enfermedad, que afecta principalmente a las regiones del noreste y noroeste argentino, genera más de 290.000 consultas y unas 23.100 hospitalizaciones anuales, por lo que se apunta a vacunar a unos 750.000 lactantes menores de seis meses para disminuir su incidencia y mortalidad.
El meningococo, enfermedad invasiva muy grave que afecta principalmente a niños menores de dos años, causa pérdida de la audición, convulsiones, hidrocefalia, retraso madurativo neurológico, insuficiencia renal, amputaciones de miembros y escaras en la piel a alrededor del 20 por ciento de los pacientes.
En 2013 el meningococo causó la muerte de 16 niños, de los cuales el 67 por ciento era menor de cinco años. La vacunación contra esa enfermedad, prevista para el segundo semestre de 2015, estará dirigida a una población de 750.000 lactantes menores de dos años.
Leer relacionado: Eligen a la Argentina para una investigación mundial sobre vacunas. infonews.com. 08/06/14. La OMS y la OPS analizarán si la coadministración de la triple viral y antiamarílica disminuye la resistencia inmunológica de las personas. Ya hubo reuniones para establecer el protocolo.Argentina fue elegida por la Organización Mundial de la Salud para analizar la administración adecuada de dos vacunas que figuran en el Calendario Nacional.
El estudio solicitado además por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) examinará si la administración conjunta de las vacunas triple viral (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) y la antiamarílica (contra la fiebre amarilla) disminuye la resistencia inmunológica a las enfermedades que previenen.
En 2011 se publicó una investigación según la cual la administración conjunta de ambas vacunas puede reducir la respuesta inmunológica, pero los especialistas afirman que no es suficiente para confirmarlo.
En este sentido las instituciones internacionales seleccionaron a la Argentina. "El país posee ambas vacunas en el calendario y características epidemiológicas, científicas y técnicas adecuadas para realizar el estudio", explicó Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la cartera sanitaria nacional.
El estudio se realizará en Misiones con una muestra aproximada de 1000 niños entre uno y dos años y se estima que comenzará a finales de 2014. Previos consentimientos informados para las familias de los menores que participen se conformarán tres grupos según la manera en que se administren las vacunas: las dos juntas, la antiamarílica primero y la triple viral 28 días después y a la inversa. A los niños se les hará un seguimiento y análisis de sangre antes y después de la aplicación de las vacunas para así poder comparar y determinar si la administración conjunta disminuye la respuesta inmunológica o no.
Hasta hace un poco más de un año ambas vacunas se daban de forma conjunta a los 12 meses, actualmente, la vacuna antiamarílica se aplica a los 18 meses y se refuerza a los once años. La triple viral se aplica a los 12 meses la primera dosis, a los cinco o seis años la segunda (al ingreso escolar) y a los once años se indica iniciar o completar el esquema. Sin embargo, las vacunas se pueden administrar de manera conjunta o por separado.
"Esto depende, si llega un niño a los 18 meses y no tiene ninguna de las dos, se las aplica de forma conjunta", explicó Charlotte Russ, infectóloga y miembro del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, quien también aseguró que "en caso de que se compruebe la disminución de los anticuerpos, no quiere decir que las vacunas no sirvan y que el paciente esté desprotegido. Los chicos deben ser vacunados. Contamos con un calendario muy bueno, pocos calendarios de vacunación en el mundo están tan bien conformados."
_______________________________________________________________________________________Ver video: Visión 7 – Suman 3 vacunas al calendario obligatorio