Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Consenso científico sobre los riesgos del diflubenzuron para todos en España

4 November, 2014
CSIC y ONGs rechazan la autorización para fumigar pinos con un "peligroso" pesticida. 20minutos.es. El Diflubenzurón está incluido en la lista de pesticidas altamente peligrosos por ser nocivo para los organismos acuáticos y para los terrestres. Consideran que es "alarmante" que la administración española continúe impulsando la gestión forestal con tratamientos altamente agresivos. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias ONG ambientales han denunciado la autorización por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para realizar fumigaciones aéreas con Diflubenzurón, un pesticida "peligroso" y muy contaminante, en pinares para luchar contra la procesionaria del pino.Leer relacionado:  Diflubenzuron para todos en municipios madrileños de la Sierra Leona
Consenso científico sobre los riesgos del diflubenzuron para todos en España
Bolsas de seda de la procesionaria del pino
(SerTox)
Un pinar en el Parque Nacional de Doñana, Huelva (Archivo)
 Así, afirman que estas fumigaciones ya se han realizado en la Comunidad de Madrid y que próximamente se efectuarán en, al menos, las comunidades autónomas de Andalucía, Islas Baleares, Extremadura y en las provincias de Álava y Vizcaya, que tienen hasta el 17 de noviembre para realizar estas fumigaciones donde hay un alto nivel de infestación por parte de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).
Las ONG denunciantes son Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, ARBA, Grama, El Soto, Sierra Oeste ‘Desarrollo S.O.S tenible’ y los investigadores del CSIC, que han firmado una carta que han remitido a la Subdirección General de Conservación del Medio Natural de la Comunidad de Madrid y al secretario de Estado de Medio Ambiente, para informar de la gravedad y dimensión del asunto, y que las fumigaciones aéreas con este producto tóxico no solo van en contra de la Directiva de Aves y de la Directiva de Hábitats, sino que también ponen en riesgo valiosos ecosistemas y la salud de las personas. 
El Diflubenzurón es un producto incluido en la lista de pesticidas altamente peligrosos de FSC, cuyo uso está prohibido en bosques certificados, sin contar con informes técnicos que demuestren la existencia de una plaga de oruga procesionaria del pino. En concreto, aseguran que los tratamientos autorizados no han sido sometidos a evaluación ambiental por parte de las comunidades autónomas donde se van a realizar las fumigaciones aéreas, por lo que no se han evaluado los posibles impactos sobre el medio ambiente y la salud humana. 
Por tanto, consideran que es "alarmante" que la administración española continúe impulsando la gestión forestal con tratamientos altamente agresivos para el medio natural que han quedado obsoletos por sus repercusiones negativas y que son contrarios a las nuevas líneas de gestión impulsadas por la legislación en materia de uso sostenible de productos fitosanitarios. 
Consenso científico sobre sus riesgos Asimismo, insisten en que hay un "total consenso" en la comunidad científica internacional de que los pesticidas son una de las principales causas de la acusada pérdida de biodiversidad evidenciada en las últimas cinco décadas en el conjunto de los ecosistemas del planeta. 
En este sentido, afirman que las fumigaciones aéreas con fitosanitarios únicamente pueden autorizarse en plagas y en base a razones de emergencia y únicamente en los casos en los que no existan alternativas técnicas y económicamente viables. 
Respecto a las autorizaciones emitidas por el Ministerio, denuncian que no están justificadas, que no cuentan con un informe técnico sobre el nivel de infestación y la declaración de plaga, ni con una evaluación de los riesgos medioambientales o ni tan siquiera con una evaluación ambiental estratégica, preceptiva en los espacios de la Red Natura 2000 donde se pretenda efectuar este tipo de actividad.
"La aplicación de métodos masivos y no selectivos en bosques en los que no se ha realizado un control por vía terrestre resulta completamente incomprensible, y sólo debería justificarse en las situaciones extremas que indica la ley", exponen en su carta.
 El diflubenzurón ha sido clasificado como ‘Peligroso para el medio ambiente’ por ser nocivo para los organismos acuáticos y porque puede provocar a largo plazo efectos negativos no sólo sobre en el medio acuático, sino también sobre organismos terrestres. Se trata de un inhibidor de la síntesis de quitina que actúa de forma no selectiva, sobre todos los organismos que sintetizan dicha molécula (especialmente invertebrados y hongos).
En la Comunidad de Madrid se ha fumigado de forma aérea y con esta sustancia un total de 1.400 hectáreas de pinares dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de ‘Encinares de los Ríos Cofio y Alberche’, que está incluida en la Red Natura 2000.
____________________________________________________________________________________________________
Leer relacionado,  Campaña contra la procesionaria en 2014: segura, saludable y controlada. saludediciones.com. 03/11/14. La Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori ha tratado zonas afectadas con un producto inocuo para animales, personas y abejas.campana-procesionaria
El Govern balear ha desarrollado ya –cuando esta edición de Salut i Força llegue a sus manos se habrán producido las últimas pulverizaciones desde el aire –la campaña de fumigación contra la procesionaria, una campaña que no se desarrollaba desde hacía bastantes años, lo que había llevado a su proliferación.
La noticia de las pulverizaciones aéreas con dimilín oleoso B han hecho sonar la alarma en partidos de izquierdas y entre algunos colectivos agrícolas, como los apicultores –preocupados por la desaparición de las abejas –y los agricultores ecológicos. Sin embargo, estos temores son totalmente infundados.
En primer lugar, recuerdan los expertos, el dimilín oleoso B es un producto autorizado por la UE, de una toxicidad tan baja que lo hace prácticamente inocuo y que se pulveriza además en pequeñísimas cantidades: tres litros por cuarterada y media, lejos además, de zonas acuáticas, urbanas, apícolas o de cultivos.
Durante estas semanas la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori, a través del Servicio de Sanidad Forestal de la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático, ha desarrollado esta campaña contra la procesionaria del pino, del 9 de octubre al 17 de noviembre.
El Govern ha invertido 1,7 millones de euros (1,4 millones en Mallorca, 211.000 en Menorca, 76.000 en Ibiza y 19.000 euros en Formentera), con el objetivo de reducir los niveles de población de esta oruga (Thaumetopoea pityocampa), que ha crecido considerablemente durante los últimos años.
Para combatir esta plaga, a primera hora de la mañana de los días de la campaña tres avionetas y cuatro helicópteros lanzaron una dosis de tres litros por hectárea de un producto fitosanitario que tiene la categoría mínima de afección para los humanos y la fauna (incluso es compatible con las abejas).
Este producto, como ya se ha dicho, está autorizado por la Unión Europea y por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De hecho, se cuenta ya con 40 años de experiencia al respecto y no se han encontrado efectos secundarios de su uso, ni en estudios digestivos en los EEUU.
Por islas, en Mallorca actuaron dos avionetas y dos helicópteros sobre 24.010 hectáreas. Entre las zonas más afectadas están Llucmajor (6.100 hectáreas), Calvià (2.600) y Manacor (1.700), además de los municipios de Alaró (52), Alcudia (306), Algaida (748), Andratx (20), Ariany (7), Artà (1.217), Binissalem (72), Bunyola (387), Campos (1.296), Capdepera (747), Costitx (115), Esporles (14), Felanitx (1.549), Inca (50), Lloret de Vistalegre (252), Llubí (192), Mancor del Valle (2), Maria de la Salut (35), Marratxí (108), Muro (24), Palma (710), Petra (66), Porreres (826 ), San Lorenzo (553), Santa Eugenia (345), Santa Margalida (849), Santa María del Camino (20), Santanyí (899), Sencelles (521), Selva (29), Salinas (238), Sineu (516), Son Servera (652) y Valldemossa (120).
En Menorca, una avioneta y un helicóptero aplicaron el producto sobre una superficie de 3.018 hectáreas, repartidas entre los municipios de Alaior (426 hectáreas), Ciutadella (1.078), Es Mercadal (761), es Migjorn Gran (90), Ferreries (593) y Maó (68).
En cuanto a las Pitiusas, se actuó en Ibiza sobre 1.088 hectáreas, entre Santa Eulària des Riu (661) y Sant Joan (426), y Sant Francesc Xavier de Formentera (303).
La ejecución de la campaña en Mallorca y Menorca ha sido a cargo de la empresa pública TRAGSA. Se excluyen de la aplicación de este producto las zonas de masas de agua o húmedas, los asentamientos apícolas, las explotaciones de agricultura ecológica y los núcleos urbanos, además del Paraje Natural de la Serra de Tramuntana.

Add more content here...