En nuestra editorial del boletín 63, de agosto del 2008, hablabamos de los temas recurrentes: Que vuelven a ocurrir o a aparecer, especialmente después de un intervalo. 13/02/10, Y a la lista enumerada en esa ocasión deberíamos incorporarle dos. Primero, el increible tema del bromato de potasio, prohibido en Argentina en 1997 y que se sigue usando como si fuera la sustancia más legal. Para evitar ser recurrentes con nuestros comentarios les reiteramos las opiniones emitidas en el año 2005 (Bromato de Potasio en Argentina: un tema de nunca acabar) y hace unos días (Bromato de Potasio en Rosario: un tema de nunca acabar y Bromato de Potasio en La Plata: un tema de nunca acabar). Una vez más debemos repetir "la sensación de hartazgo por la falta de voluntad para terminar con un problema endémico, cuya resolución pasa exclusivamente por el cumplimento de la norma existente". Este es un ejemplo más de que una prohibición de uso es algo muy difícil de manejar en nuestro país: termina no sirviendo. ¿No habrá nadie en Vigilancia alimentaria del INAL que analice la sugerencia de la prohibición de importación?. Desde Sertox, tenemos nuestros aplausos y vivas listos para esa ocasión. El segundo tema son las dermatitis por rhus. Sigue….
Dermatitis por rhus en Francisco, quinto día
(Padres de Francisco)
Al igual que con el bromato, les sugerimos leer nuestro artículo "Dermatitis por rhus: una epidemia que avanza en nuestra región", de junio de 2006, cuatro años después de haber descripto los primeros casos registrados en nuestra región. La actualización de hoy se debe a tres consultas recientes a Sertox por este problema. La última fue el día de ayer en Francisco, un niño de 10 años de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, que nos consultó primero la mamá y después el pediatra de cabecera. La foto que ilustra este artículo fue editada para que no saliera su cara, totalmente edematizada y con los párpados hinchados. Nuestra reflexión pasa por lo dificil que es controlar los problemas de salud generados por el rhus. Nos preguntamos: ¿A quien se le habrá ocurrido importar esta peligrosa planta?. ¿Quienes la siguen difundiendo sin ningún tipo de advertencia?. Si resulta díficil evitar el uso de una sustancia prohibida en el país hace 13 años, como el bromato, imaginense la situación del rhus que cada vez puebla más jardines y parques de nuestro país. Nuestro único aporte es seguir bregando por la difusión de esta patología, la dermatitis por rhus, porque ¿cuantos casos habrá en nuestro país sin un diagnóstico correcto?. El año pasado la Dra Evangelista dió una clase sobre el tema (ver ppt), que sirvió para que revisaramos nuestros datos. Ya podríamos hablar de que la dermatitis por rhus es una situación endémica en algunas regiones de Argentina, como la nuestra. La evidencia para el mejor tratamiento de la dermatitis por Rhus es escasa, si es que existe. La mayoría de las recomendaciones derivan de artículos de revisión y de la opinión de expertos. Sin quererlo y modestamente, nos hemos ido convirtiendo en expertos locales, con más de treinta consultas atendidas por dermatitis por rhus en los últimos años. El tratamiento recomendado es lavar con abundante agua y jabón en las primeras horas después del contacto, mientras más precozmente mejor, así como lavar todos los objetos contaminados. Nuestra percepción es que los medicamentos no parecen acortar el curso de la enfermedad de manera importante. El uso de antihistaminicos locales con calamina, mejora perceptiblemente las molestias locales. Se pueden usar corticoides locales y reservar el uso sistémico para cuadros severos, con porcentajes elevados de piel afectada y aparición de vesiculas. Las lesiones desaparecen en una a dos semanas, aunque en la literatura están descriptos plazos mayores (de 2 a 4 semanas). El interés del tema está en que el mayor número de médicos se familiaricen con esta entidad, conozcan el mecanismo de lesión y entiendan la importancia de la educación para el control de esta endemia innecesaria. Francisco, día 7