Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Colombia: conociendo el serpentario de Medellín

27 November, 2013
El serpentario: una central del veneno puro en Medellín. Por Guillermo Ossa. eltiempo.com. 24/11/13. Esta filial de la Universidad de Antioquia crea antídotos contra toxinas más peligrosas del mundo.  Entrar cada día al hogar de 177 serpientes venenosas, además de escorpiones y arañas que comparten esa misma condición, es un trabajo para el que muy pocos están capacitados mental y profesionalmente. “Aquí se debe tener bastante cuidado y la protección adecuada es fundamental”, cuenta Jorge Enrique Asprilla, técnico en manipulación de animales del Sena. Lleva 17 años trabajando en el serpentario.Ver galería de imágenes en formato PDF.
Colombia: conociendo el serpentario de Medellín
Talla X de Colombia
Él saca de una caja plástica, de las muchas que hay en el salón con víboras, una peligrosa taya equis (Bothrops asper) la suelta en el piso del recinto y con la ayuda de un gancho, para manipular estos animales, la domina con destreza.Con el apoyo de la médica veterinaria Ana María Henao, quien supervisa que el ofidio no se haga daño, toma al reptil y lo prepara para el ordeño, término empleado para la extracción de veneno.Jorge coloca sus dos manos detrás de la cabeza del animal y hace una presión suave para que por los colmillos de la serpiente brote el preciado veneno a unos recipientes de vidrio.“Posteriormente es congelado, al cabo de algunos días lo centrifugamos y filtramos para obtener su mayor pureza. Y por último investigamos el veneno para verificar su calidad”, comenta Sebastián Estrada, coordinador del Serpentario.Con otras especies el procedimiento varía un poco.“Con escorpiones y arañas se aplica un capilar minúsculo donde inoculan el veneno y se estimulan las zonas sensibles cercanas a la glándula venenosa”, dice el biólogo Sergio Cubides quien está a cargo de los arácnidos.La gran mayoría de estas especies, sobre todo serpientes, han sido producto de incautaciones por parte de las autoridades en operaciones contra el tráfico ilegal de flora y fauna. Cuando llegan aquí evalúan las condiciones de salud del animal y la prestan la atención necesaria.Pero este sitio también es sinónimo de reproducción y preservación. Aquí una pareja de serpientes conocidas comúnmente con el nombre de ‘verrugoso’ (Lachesis acrochorda), que se encuentra en la costa pacífica y en el valle del río Magdalena, está empezando a reproducirse.Hecho que, según registros, es primera vez que pasa en Colombia con especies que permanecen en cautiverio. Este evento motiva al grupo del serpentario porque ven que su trabajo vas más allá de crear antídotos.Salvar vidas es la labor que realiza el serpentario y su equipo de profesionales al crear sueros antiofídicos que contrarresten los venenos causados por las mordeduras de animales ponzoñosos.

Sensibilización con la comunidad

En el centro también se ofrecen conferencias y visitas guiadas a la comunidad en general sobre aspectos bioecológicos de las serpientes, diferencias entre venenosas y no venenosas, clínica y epidemiología del accidente ofidico, prevención de los accidentes, entre otros.Dichas visitas se pueden realizar todos los lunes no festivos de 12 a 1 pm; Las conferencias y visitas para grupos específicos en días diferentes al lunes se deben separar telefónicamente al teléfono 263 19 14 en el horario de 8 a 4 pm, de lunes a viernes. También se atienden las inquietudes vía telefónica.

Ver también galería de imágenes: Una central de veneno puro en Antioquia. eltiempo.com/El Serpentario de la Universidad de Antioquia se dedica a trabajar a diario con animales que poseen algunas de las toxinas más peligrosas, en beneficio de la sociedad. Su función es albergar serpientes, escorpiones y arañas principalmente venenosos, con la finalidad de extraerles veneno, el cual es empleado en las diferentes investigaciones del programa. En sus actividades participan docentes, profesionales y monitores de áreas como medicina veterinaria, biología, medicina, química farmacéutica y microbiología. FOTOS: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Add more content here...