![Mecanismo de acción]()
– Estimulación simpática: por inhibición 
                    de la recaptación de adrenalina y noradrenalina a nivel 
                    de las neuronas adrenérgicas presinápticas periféricas. 
                    En el SNC aumenta la liberación de noradrenalina y 
                    aminoácidos excitatorios y bloquea la recaptación 
                    de dopamina y serotonina. Como resultado de estas acciones 
                    hay estimulación del SNC, taquicardia, hipertensión, 
                    hipertermia, vasoconstricción arterial, formación 
                    de trombos y agregación plaquetaria.
                    – Efecto anestésico local.
                    – Modelo de toxicidad de Goldfrank-Hoffman: muestra la interacción 
                    entre el efecto a nivel del sistema nervioso periférico 
                    y central. El bloqueo de los efectos periféricos puede 
                    aumentar la toxicidad sobre SNC mientras que el tratamiento 
                    de la toxicidad a nivel del SNC reduce tanto las manifestaciones 
                    periféricas como centrales
Farmacocinética: se absorbe por aplicación 
                    en mucosa nasal, ingestión, inhalación por fumar 
                    crack o por vía EV. Tiempo medio: 0.5 a 1.5 hora. El 
                    tiempo medio de sus principales metabolitos es: benzoilecgonina 
                    (5-8 horas) y metilester de ecgonina (EME: 3.5-6 horas). Se 
                    hidroliza rápidamente por estearasas plasmáticas 
                    a EME (30-50%) o por hidrólisis no enzimática 
                    a benzoilecgonina (40%). Hay otros metabolitos menores.
– Con etanol: cuando se usan simultáneamente el alcohol 
                  y la cocaína se produce un metabolito único: cocaetileno. 
                  Este produce estimulación psicomotora similar a la cocaína 
                  pero produce mayor depresión de la función ventricular 
                  izquierda que la cocaína sola. La letalidad puede incrementarse 
                  cuando la cocaína y el etanol se usan juntos.
                  – Tabaco: causa vasoconstricción coronaria mediada por 
                  mecanismo alfa adrenérgico similar a la cocaína. 
                  Cuando se usan juntos la magnitud de la vasoconstricción 
                  coronaria es mayor que cuando se usan cualquiera de los dos 
                  separados.
                  – Antagonistas beta adrenérgicos: están contraindicados 
                  en pacientes con potencial infarto de miocardio inducido por 
                  cocaína ya que aumentan la vasoconstricción, empeoran 
                  la función ventricular izquierda e incrementan la letalidad 
                  en intoxicados con cocaína.
Las complicaciones ocurren en todos los órganos aunque 
                    las más comunes son a nivel cardiovascular.
                    – Hipertensión y taquicardia son lo más frecuente.
                    – El uso crónico puede acelerar la aparición 
                    de arteriosclerosis, hipertrofia ventricular izquierda y aumentar 
                    la formación de trombos. Estos efectos pueden desencadenar 
                    isquemia o infarto de miocardio. Arritmias por efecto directo 
                    o complicación de infarto. Puede aparecer miocardiopatía 
                    dilatada y disección y ruptura de aorta.
                    – Efectos en signos vitales: Hipertermia (es una de las principales 
                    causas de muerte) y taquipnea.
                    – Neurológico: los pacientes intoxicados están 
                    ansiosos y agitados. Pueden ocurrir infarto cerebrales y hemorragias 
                    subaracnoideas. Convulsiones.
                    – Otros efectos isquémicos: a nivel renal, mesentérico, 
                    pulmonar y ocular.
                    – Rabdomiólisis.
                    – La mayoría de los pacientes transportadores de paquetes 
                    de cocaína (comúnmente llamados "mulas") 
                    permanecen asintomáticos. Si hacen síntomas 
                    se considera una emergencia médica mayor.
                  Laboratorio específico: la presencia de cocaína 
                    o sus metabolitos puede detectarse 48-72 horas después 
                    de su uso. Con métodos muy sensibles (GC/MS) se han 
                    detectado metabolitos hasta 3 semanas posterior a su uso.
Debe realizarse en lugares que permitan adecuada atención 
                    de vías aéreas, respiración y circulación. 
                    Existen protocolos para tratar las arritmias, la hipertensión, 
                    el infarto, el edema agudo de pulmón, la hipertermia, 
                    las convulsiones, la rabdomiólisis, etc. Sólo 
                    mencionamos que en los pacientes ansiosos y agitados no deben 
                    ser restringidos físicamente sin sedación química 
                    por el riesgo de exacerbar la hipertermia y rabdomiólisis. 
                    Los agentes de elección son las BDZ. En el caso de 
                    transportadores está indicado el lavado intestinal 
                    continuo para incrementar el tránsito intestinal y 
                    la eliminación.