Crecientes índices de intoxicación por paracetamol en los hogares.revistavida.cl. 20/09/07.Cifras advierten sobre la peligrosidad en el uso de este popular medicamento en Chile. El ISP, en tanto, anunció el primer estudio en hospitales públicos sobre el tema.Es tan familiar que parece inocuo. Habita en numerosas casas chilenas. Y se ofrece allí, en cualquier mesón de farmacia, con irresistibles ofertas, esperando aliviar molestias leves, pero escondiendo, como todo medicamento mal usado, un potencial tóxico que empieza a exhibir cifras preocupantes en Chile.
De las 11.909 llamadas recibidas por el Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Universidad Católica (Cituc),
durante el primer semestre de este año, un 2,4% corresponde a casos
asociados a intoxicación por paracetamol, cifra que se mantiene respecto
del año pasado en igual período. De este porcentaje, el 41% afecta a
preescolares, situación que se explica por el consumo accidental de los
menores o de dosis equivocadas suministradas por los padres.
Otro tanto ocurre con los adolescentes. El año pasado en igual período, constituían el 17,2% de los casos. Este año, aumentaron al 20%.
Las cifras se vuelven más preocupantes cuando el 44,5% del total de llamadas identifica los casos como consumo intencional, del cual un 42% responde a índole suicida, ya que el consumo indiscriminado de paracetamol puede provocar la muerte por daño hepático irreversible.
Para el doctor Juan Carlos Ríos, toxicólogo del Cituc, la intoxicación con paracetamol es un problema serio de salud.
"En las casas hay paracetamol en innumerables presentaciones. En frascos, gotarios, jarabes, en comprimidos de 80 mg, 250 mg, 500 mg, y hasta en efervescentes de un gramo. Si sumas, puedes ver que el consumo de paracetamol se dispara".
En el caso de los niños, agrega, la situación se vuelve más compleja. Atraídos por los colores de las grageas o a imitación de los adultos, en casos accidentales, los menores tragan varios comprimidos de una vez.
El experto señala que la presencia masiva de este medicamento en el mercado, así como la publicidad, potencian su mal uso. "Por definición es un analgésico antipirético, recetado principalmente para la fiebre y dolores, como cefaleas". No obstante, "hay publicidad que induce a pensar que compras fármacos distintos, pero al final estás comprando el mismo principio activo".
"Se promocionan para muy diversos usos como antigripales, descongestionantes, para el dolor de cabeza, los problemas menstruales, o para subir el ánimo. Y se empieza a acumular. La gente puede tener cinco medicamentos en casa y todos pueden tener el mismo componente".
En Chile existen 500 registros de paracetamol inscritos en el Instituto de Salud Pública (ISP). Si bien se desconoce cuántos están disponibles en el mercado chileno, teóricamente todos podrían ser comercializados.
La directora del ISP, Ingrid Heitmann, microbióloga e infectóloga, rechaza enjuiciar la cantidad de productos con el principio activo de paracetamol disponibles en Chile. Sí da fe de la "seguridad, calidad y eficacia" de cada uno de ellos.
"Tendríamos que tener una evidencia científica muy dura para demostrar que no debieran existir tantos registros", dice. En ese sentido, el ISP inició este año un programa sobre intoxicaciones que incluye al paracetamol como medicamento a pesquisar. En la lupa
Por primera vez, y durante el semestre en curso, se realizará un estudio estadístico en tres centros asistenciales de la capital para cuantificar la intoxicación con paracetamol, benzodiazepinas y tricíclicos (antidepresivos). "Es una evaluación de lo que está ocurriendo allá afuera, porque no lo tenemos muy claro. Sabemos, por el Cituc, que hay tantas intoxicaciones, pero no sabemos las consecuencias ni lo que pasa con esos pacientes", precisa Heitmman.
El proyecto de toxicología, para el que se aprobaron alrededor de $200 millones, también incluye mejoramiento de la capacidad diagnóstica de los laboratorios, así como capacitación para el personal de la salud primaria. "Hemos visto con preocupación que los hospitales públicos tienen poca capacidad de análisis para tóxicos", señala la doctora Lucía Molina, jefa del subdepartamento de Medicina Ocupacional del ISP.
Para la directora del instituto, la raíz del sobreconsumo del paracetamol es cultural. "Los chilenos tenemos el problema de que nos gustan mucho los medicamentos", aludiendo a que son las propias personas las que deben evitar la automedicación. "La gente debe entender que los medicamentos no son bolitas de dulce. No se venden en supermercados ni en la calle, sino en farmacias y con la orientación de un farmacéutico". Problema en tres fases
La intoxicación por paracetamol presenta tres estadios de gravedad.
El primero se manifiesta a través de náuseas, dolor de cabeza, sudoración y malestar general.
Entre 48 a 76 horas más tarde, sobreviene la etapa asintomática donde el paciente no registra cambios visibles ni molestias.
La fase siguiente es la más grave e implica daño hepático irreversible lo que hace necesario un trasplante de hígado.
El doctor Juan Carlos Ríos precisa que la segunda fase es la más delicada en casos de intento de suicidio. Según cifras del Cituc del primer semestre de este año, el 42% de las llamadas recibidas responden a esta última categoría.
"Muchos pacientes suicidas llegan al día siguiente al servicio de salud, porque le contaron a un familiar lo que intentaron hacer. Pero al llegar no presentan ningún problema, y eso puede crear una falsa seguridad, tanto en los familiares como en el médico". EN RIESGO
41% de los casos de intoxicación por paracetamol corresponde a preescolares, lo que puede deberse a consumo accidental o desinformación paterna.