La intoxicación crónica por cianuro es un tema discutido. Le mando unos
párrafos del libro "Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales" de R.
Lauwerys. Ed. Masson, Barcelona, 1994. Pág.379-380, que espero le resulten
útiles. Intoxicación crónica con cianuro. Según El
Ghawabi y cols, los trabajadores expuestos de manera permanente al cianuro
(baños de galvanoplastía) pueden presentar cefalgias, fatiga, alteraciones de
los sentidos del olfato y gusto, irritación de la faringe, vómitos y disnea de
esfuerzo. Es posible que la exposición prolongada a los cianuros (por
ejemplo, los trabajadores que manipulan baños electrolíticos) ocasione la
aparición de bocio debido a la acción inhibidora de los cianuros en la captación
de yodo por la tiroides y su incorporación a la molécula de tirosina (El Ghawabi
y cols). Los trabajadores expuestos al cianuro en la operación de
recuperación de la plata muestran, algunos meses después de terminada la
exposición, ligeras alteraciones de la función tiroidea y una cantidad baja de
vitamina B12 y ácido fólico, lo que confirmaría la posibilidad de una acción
crónica del cianuro (Blanc y cols). La acción antitiroidea ha sido confirmada
experimentalmente. La administración oral de tiocianatos a ratas (2240 ppm
durante 11.5 meses) provoca un descenso de la cantidad de tiroxina circulante, a
pesar del aumento de volumen de la tiroides (Philbrick y col). Se ha pensado que
la exposición repetida al ácido ciahídrico y al monóxido de carbono favorecía el
desarrollo de la generación miocárdica en los bomberos (O’Flaherty y Thomas). Se
han atribuido a exposiciones estraprofesionales continuas al ácido cianhídrico y
a los cianuros la ambliopía del tabaco, la atrofia retrobulbar de la anemia
perniciosa, la atrofia óptica de Leber y la neuropatía nutricional en Nigeria
(Baumeister y col).
Le recomiendo también ampliar sobre el tema de cianuro en minería en: http://www.greenpeace.org.ar/media/documentos/242.PDF |