El 2.6% de 17.259 consultas atendidas en el Sertox por intoxicaciones 
                    entre 1990 y 2002 correspondieron a escorpionismo. Del análisis 
                    de estos datos y de registros previos se pueden mostrar:
                    1. Cambios estacionales: El 66.3% de los episodios 
                    registrados en el Sertox corresponden a los meses más 
                    cálidos, especialmente noviembre, diciembre, enero 
                    y febrero. Entre 1977 y 1997 se registraron consultas en casi 
                    todos los meses del año excepto en junio y julio, que 
                    en el hemisferio sur corresponden a la época invernal, 
                    pero a partir de 1998 se comenzó a registrar episodios 
                    también en esos meses. Desde esa fecha y hasta la actualidad 
                    se registraron episodios todos los meses del año y 
                    no se observan grandes fluctuaciones entre marzo y octubre. 
                    Este dato indicaría una mayor actividad de la especie 
                    ya que no tiene meses de "descanso", al menos en 
                    relación con su interacción con los seres humanos.
                    2. Incremento del escorpionismo: Aumentó la 
                    proporción de consultas por esta causa entre 1990-2002 
                    (2.6%) con respecto a 1977-1988 (1.8%). Hemos demostrado una 
                    tendencia creciente para los episodios de escorpionismo entre 
                    1990-2002 y una tendencia casi en meseta para el resto de 
                    las consultas por intoxicaciones atendidas en el Sertox en 
                    ese período. Este incremento resultó significativo, 
                    especialmente para los últimos años analizados 
                    (2001 y 2002). La tendencia creciente de casos de escorpionismo 
                    registrada en 2001 y 2002, se acentúo en el año 
                    2003: 108 registros que representó el 8.25% del total 
                    de pacientes intoxicados. 
                    3. Cambios del cuadro clínico: Los episodios 
                    de escorpionismo atendidos en el Sertox, cursaron con síntomas 
                    locales y generales. El 3% de las consultas registradas entre 
                    1990 -1994, el 2.8% entre 1995-1999 y el 46.4% entre 2000-2002 
                    cursó con síntomas generales. Se observó 
                    un aumento de los cuadros moderados y graves a partir del 
                    período 2000-2002. Estas diferencias resultaron significativas. 
                    Resulta destacable considerar también que en el año 
                    2002 se registró el primer caso letal en Rosario. 
Según datos proporcionados por el Servicio Meteorológico 
                    Nacional en nuestra región el clima ha variado en los 
                    últimos años de templado a subtropical húmedo. 
                    La temperatura anual media en Argentina ha aumentado en cerca 
                    de 1º centígrado en el último siglo, siendo 
                    la década de 1990 la más calurosa en este siglo 
                    y 1995 el año más caliente registrado en ese 
                    período. Este calentamiento ha ocurrido en todas las 
                    estaciones casi igualmente, siendo un poco mayor en la estación 
                    invernal de Junio a Agosto. Argentina recibe más del 
                    60 por ciento de su precipitación durante el período 
                    de diciembre a mayo. Para las estaciones de verano y otoño, 
                    se han incrementado las lluvias durante el siglo en alrededor 
                    de un 10 y 5 por ciento respectivamente. 
                    El aumento de la temperatura ambiente traería como 
                    consecuencia un aumento en la tasa metabólica y reproductiva 
                    de los escorpiones o de sus presas (mayormente cucarachas) 
                    y el aumento de humedad por mayores precipitaciones favorecería 
                    también las condiciones ambientales para su reproducción. 
                    Resulta interesante relacionar el haber comenzado a registrar 
                    en Sertox episodios en los meses de junio y julio con el hecho 
                    recién referido que en esos meses ha sido mayor el 
                    calentamiento. Probablemente pueda atribuirse a esta causa 
                    las observaciones realizadas en el Sertox sobre ejemplares 
                    de T. trivittatus de mayor tamaño.
Indudablemente en los cambios observados en el escorpionismo deben haber influido también otros factores como la urbanización rural, el crecimiento urbano y restricción de predadores naturales (gallinas, etc.). También puede haber existido disminución de sub-registro (mayor información y accesibilidad para realizar las consultas) y la influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión de episodios de mayor gravedad. La capacidad de reproducción partenogenética o asexual atribuida a T. trivittatus sería una ventaja para las poblaciones adaptadas al medio humano, y esta adaptación podría a su vez facilitar una vía adicional de expansión, por ejemplo, por transporte accidental. Es decir, que muchos de estos cambios resultaron favorables para la reproducción y adaptación de los escorpiones en Rosario.
Resulta más difícil formular hipótesis 
                    para explicar la aparición de episodios de mayor gravedad. 
                    Está descrito que la peligrosidad del veneno depende 
                    de varios factores siendo el principal la especie. También 
                    influye la edad y/o el tamaño del escorpión, 
                    la época del año, cantidad de veneno inyectado, 
                    lugar de la picadura y características de la víctima.